ISSN Versión Digital: L 2805-1971 Año: 3 N°1-2025
Estrategias pedagógicas para la
personalización de contenidos en
entornos virtuales de educación
superior
Verónica Del Carmen Samudio Fothy
Intervenciones para el
rendimiento académico
de estudiantes con
necesidades especiales:
un ensayo crítico
Briseida Cruz Lezcano
Enhancing ESL instruction through echo
correction: improving english pronunciation,
stress, and intonation
Felipe Ivan De Gracia Pinto
Impacto de la infraestructura
de cableado estructurado en
instituciones educativas
Omar Ali Rios
Yanelis López
Lily De Leon
Humedales de Panamá protegidos en el
marco del convenio Ramsar: Humedal
Bahía de Panamá.
René Omar Rodríguez González
www.oteima.ac.pa
I d i e
Investigación
Ci
encia - Tecnología - Innovac
i
ón
Ecosistema
Universitario
para Formación
de Capacidades.
1
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
SOBRE LA REVISTA
Institución Editora:
Presidente del Consejo General Universitario:
Dra. Nixa Gnaegi de Ríos
Rector: Dr. Francisco Ugel
Secretario General: Mgtr. Rocío Kukle
Vicerrector de Investigación: Dr. Francisco Ugel
Vicerrector Académico: Mgtr. Fernando Cedeño
Vicerrector Administrativo: Mgtr. Amilcar Avilés
Comité Asesor:
Dirección Ejecutiva:
Dr. Francisco Ugel - fugel@oteima.ac.pa
Editor:
Dr. Francisco Ugel - fugel@oteima.ac.pa
Ecosistema
Universitario
para Formación
de Capacidades.
Consejo Editorial:
Diseño y Diagramación:
Claudia Ríos
crios@oteima.ac.pa
Fatima Navarro
redessociales@oteima.ac.pa
Casa Editora:
Universidad Tecnológica OTEIMA
Dr. Wilmo Candanedo.
Universidad Tecnológica Oteima,
Panamá.
Dra. Nohelí Gómez.
Universidad Lisandro Alvarado,
Venezuela.
Rev. Pbro. Manning Suárez.
Universidad Tecnológica Oteima,
Panamá.
Universidad Tecnológica Oteima
David, Chiriquí República de Panamá.
Teléfonos: (507) 775-1285
Dirección postal: 042600057 David,Chiriquí.
Web: https://repositorio.oteima.ac.pa
Email: revista.epicentro@oteima.ac.pa
ISSN Versión Digital: L 2805-1971
ISSN Versión Impresa: 2805-198X
@unioteima
2
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Un ecosistema universitario que integre I+D+I+E (Investigación + Desarrollo +
Innovación + Emprendimiento) es fundamental para formar capacidades y potenciar el
impacto de la universidad en la sociedad.
En su concepto más amplio, la investigación es el pilar de la ciencia que genera nuevo
conocimiento, valida teorías y plantea soluciones basadas en evidencia. Por ello, en el
ecosistema universitario I+D+I+E, la investigación resalta como un elemento de vital
importancia en el quehacer institucional en su relación con las comunidades y sectores
de su ámbito de influencia para:
Fomentar la cultura de la curiosidad y el pensamiento crítico y así desarrollar ciencia
básica y aplicada a las necesidades y problemas de la sociedad.
Plantear preguntas, buscar respuestas y proponer soluciones a los problemas
sociales, económicos y ambientales de las comunidades que atiende
Formar estudiantes y docentes investigadores para la producción de artículos y
publicaciones en revistas indexadas, ponencias, innovaciones y contribuciones al
estado del arte de las ciencias.
Promover redes de colaboración académica y científica con los diferentes actores de
los grupos de interés y de la comunidad.
Francisco A. Ugel Garrido, EdD - Editor.
EDITORIAL
3
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Sobre la revista..........................................................................................................
Editorial....................................................................................................................
Intervenciones para el rendimiento académico de estudiantes con necesidades
especiales: un ensayo crítico.....................................................................................
Estrategias pedagógicas para la personalización de contenidos en entornos
virtuales de educación superior ...............................................................................
Humedales de Panamá protegidos en el marco del convenio Ramsar: Humedal
Bahía de Panamá. ....................................................................................................
Enhancing ESL instruction through echo correction: improving english
pronunciation, stress, and intonation .......................................................................
Impacto de la infraestructura de cableado estructurado en instituciones................
Normas editoriales e instrucciones para autores......................................................
1
2
4
16
26
37
43
61
CONTENIDO
Briseida Cruz Lezcano
Verónica Del Carmen Samudio Fothy
Felipe Ivan De Gracia Pinto
Omar Ali Rios, Yanelis López, Lily De Leon
René Omar Rodríguez González
4
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Briseida Cruz Lezcano
Universidad Tecnológica Oteima
briseida.cruz@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-3846-3321
Resumen
El objetivo de esta investigación se enfoca en presentar un análisis de documentos relacionados a una
serie de estrategias y metodologías de aprendizaje colaborativo que permitan favorecer y apoyar el
proceso de inclusión educativa en las universidades. En Panamá existen leyes que apoyan a los
estudiantes discapacitados pero el tema en sí se investiga a partir del 2006. El objetivo de este
documento es determinar las herramientas informáticas y estrategias con estándares de accesibilidad
necesarios para la producción de material didáctico como sugerencia al docente a utilizar para un
programa de acompañamiento integral que mejore el rendimiento académico de los estudiantes con
necesidades especiales. Esta verificación se realizó desde abril 2019 a julio 2022. Se tomó como
referencia la base de datos de MENDELEY, Tesauro de la UNESCO, Tesauro Europeo de la Educación
y Google Scholar, utilizando descriptores claves como: inclusión social, rendimiento escolar,
aprendizaje, tecnología de la información. A través de la revisión bibliográfica se detectaron temas
relacionados con los factores que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes con
necesidades especiales a nivel universitario como lo son las TICs y técnicas didácticas que permitan
promover el aprendizaje e integración social de los estudiantes especiales. En conclusión, la clave
principal del sistema educativo panameño es ver la diversidad de los estudiantes como un reto y
establecer dimensiones de forma integral con las herramientas adecuadas y la metodología correcta
para que los docentes las apliquen en las aulas inclusivas.
Palabras clave: inclusión social, rendimiento escolar, aprendizaje, tecnología de la información.
Abstract
The objective of this research focuses on presenting an analysis of documents related to a series of
collaborative learning strategies and methodologies that allow favoring and supporting the process of
educational inclusion in universities. In Panama there are laws that support disabled students, but the
subject itself has been investigated since 2006. The objective of this document is to determine the
computer tools and strategies with accessibility standards necessary to produce didactic material as a
suggestion to the teacher to use for a comprehensive support program that improves academic
performance. This verification was carried out from April 2019 to July 2022. The MENDELEY database,
the UNESCO Thesaurus, the European Thesaurus of Education and Google, and technologye taken as
references, using key descriptors such as social inclusion, school performance, learning and
Intervenciones para el rendimiento académico de
estudiantes con necesidades especiales: un ensayo crítico
DOI: 10.61209/re.v3i1.155
Recibido: 04/2025
Aceptado: 09/2025
5
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
technology of the information. Through the bibliographic review, issues related to the factors that allow
improving the educational environment for students with disabilities at the university level were
detected, such as ICTs and didactic techniques that allow promoting the learning and social integration
of special students. In conclusion, the main key of the Panamanian educational system is to see the
diversity of students as a challenge and to establish dimensions in an integral way with the appropriate
tools and the correct methodology for teachers to apply in inclusive classrooms.
Keywords: social inclusion, school performance, learning, information technology.
Introducción
La educación se ha presentado como un proceso complejo para los estudiantes de inclusión a nivel
superior. Se conocen diversas metodologías para garantizar la igualdad en el proceso educativo y así
asegurar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Sin embargo, las necesidades especiales en
algunos alumnos se dificultan y se requiere aplicar otros tipos de metodologías pedagógicas como es
el caso de las aulas inclusivas apoyadas en las TICs (Romero Martínez et al., 2018).
En los últimos años la discapacidad se ha convertido en la asignatura pendiente de la sociedad. Según
UNICEF (2008), para garantizar la inclusión en la educación superior se demanda mayor inclusión que
garantice el aprendizaje. Por lo tanto, el objetivo de garantizar la inclusión de los estudiantes con
discapacidades cognitivas en la educación superior va a requerir un enfoque multifacético y de largo
plazo.
En Panamá, la matriculación de estudiantes con discapacidades cognitivas en aulas regulares está
aumentando, aunque no siempre significa que tendrán acceso a una buena experiencia educativa de
alta calidad. En este contexto, en base a lo presentado por la ONU (2006), la educación inclusiva se
ha potenciado en la mayoría de los sistemas educativos, pero su implementación exitosa aún es
limitada y a su vez se convierte en un desafío para la mayoría de los países subdesarrollados.
Se han presentado a nivel universitario resultados que muestran la escasa formación que tienen
docentes sobre el tema de diversidad. Por esta razón se les incentiva que se capaciten en el área de
educación especial (San Andrés Soledispa et al., 2021).
Concerniente al proceso de inclusión educativa se hace referencia a las instituciones educativas
(Ortega Ortigoza et al., 2021). Es conveniente que dentro de los servicios que presta la institución se
integren a estudiantes con discapacidad y manifestar la disposición que tiene para atender a la
diversidad (Hernández Garre et al., 2019).
En definitiva, todas las destrezas se deben tomar en cuenta en los planes de estudio, para cada uno de
los diagnósticos de los estudiantes de inclusión que pertenecen a la institución universitaria (Fontalvo
et al., 2020). Lo anterior con el fin de tratar a todos los estudiantes por igual en el escenario educativo.
Es importante tener como referencia que el objetivo del aprendizaje se logra en el estilo de enseñanza
que aplique el docente (Romero Rojas et al., 2021).
6
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Es importante, además, tomar en cuenta las referencias teóricas que orienten al tipo de herramientas
tecnológicas a utilizar en el proceso de enseñanza para estudiantes con discapacidad. Lo anterior con
el objetivo de que no se dificulte su proceso de aprendizaje y su capacidad para adaptarse sea más
fácil (Luque et al., 2019).
El tema de la integración de las TICs facilita la enseñanza y adaptación de los estudiantes con
necesidades especiales (NEE) por medio de herramientas y softwares específicos que estimulen el
proceso de integración de enseñanza-aprendizaje del estudiante. Por otro lado, la adaptación de los
planes curriculares de las universidades y la interacción del docente influyen mucho sobre el tema de
la inclusión educativa, porque una de las preguntas principales ¿Cómo docente que técnica utilizar y
herramienta tecnológica se adecua mejor para el aprendizaje del estudiante? (Fernández Batanero et
al., 2018).
La integración de las TICs no ha sido fácil, ya que se debe interactuar tanto el pensamiento
pedagógico en el ámbito de la educación superior para mejorar la formación del estudiante. (Chávez
Huacón & Naranjo Sánchez, 2019). Pero este tipo de investigaciones son muy lentas en los países
subdesarrollados. Sin embargo, estudios indican que el incremento de estos recursos permite mejorar
la calidad de la educación en las aulas (Vidal, 2020).
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar temas relacionados con los factores que mejoren
el rendimiento académico de los estudiantes con necesidades especiales. La inclusión en un sistema
educativo que busca que los estudiantes aprendan al mismo tiempo y de la misma forma por medio
de aulas inclusivas. Para alcanzar los objetivos de esta revisión, se plantearon temas que se enfoquen
en el rendimiento académico de estudiantes con necesidades especiales: ¿Cuáles herramientas TIC
favorecen el aprendizaje de los estudiantes especiales? ¿Cómo aplicamos las TIC como material
didáctico en un aula inclusiva? ¿Qué diseño pedagógico es el más apropiado?
1. Educación inclusiva
El término de Educación inclusiva (EI), no cuenta con una definición concreta, ya que se define por
aspectos culturales, sociales y económicos en contexto educativo superior. Según referencia la EI se
define “como una nube ideológica donde predomina la discapacidad” (Castillo Ibáñez, 2019), esto
quiere decir que la inclusión es un proceso donde las instituciones educativas superiores desarrollan
programas que se adecuan a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales para que
se aprendizaje sea efectivo (NEE) (López Vázquez et al., 2021).
Para los docentes es importante manejar la educación inclusiva por medio de un proceso que
complemente la práctica pedagógica. Por ello, es importante tomar en cuenta la parte educativa y
estrategias didácticas que mejoren la calidad educativa de los estudiantes (Esperanza et al., 2020).
En algunas instituciones educativas en Panamá se observa que, al momento de abordar el tema de
Educación Inclusiva, un 30% de los docentes se encuentran con falta de preparación y poca aceptación
para ajustar su currículo. En efecto, los docentes deben considerar el desarrollo de estrategias, que
mejoren el desarrollo de sus competencias y garanticen el aprendizaje del estudiante NEE
(Inostroza-Barahona, 2021).
7
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
La Universidad de Panamá, en 2011 por medio de la Resolución N°15-11-SGP creó un departamento
de equiparación de Oportunidades, que se encarga de gestionar programas, planes y proyectos que
incluyan a personas con discapacidad en la familia universitaria (Araguás & Ponce Uribe, 2021). Según
Referencia, se evidenciO que existe una desigualdad para los estudiantes con necesidades especiales
que llegan al sistema de educación superior, en efecto sucede porque los docentes no sienten el
compromiso (Gaceta Oficial, 2019).
El derecho a la educación es un punto importante tomando en cuenta el tema de la inclusión. Sin
embargo, se deben disolver las barreras al aprendizaje y avanzar a una educación más justa donde se
incluyan todos los estudiantes (Jácome & Álvarez, 2020). Es necesario que las instituciones educativas
conviertan sus aulas en espacios inclusivos, para iniciar el proceso de inclusión (Clavijo Castillo &
Bautista-Cerro, 2019).
El desarrollo de programas sociales permite a las universidades favorecer los procesos de inclusión,
por medio de la accesibilidad y adaptación a la diversidad (Naranjo Sánchez et al., 2020). El enfoque
de enseñanza-aprendizaje se adapta a las necesidades del estudiante adecuando alternativas en
contenidos, recursos didácticos que permitan aprovechar el potencial de los estudiantes con
necesidades educativas especiales (Colina Vargas, 2018).
2. Discapacidad cognitiva
Las discapacidades cognitivas cubren una gama de diferentes condiciones relacionadas con la mente
(Brito & Teixeira, 2020). Hace apenas 10 años, se tenían pocas expectativas del potencial de estos
estudiantes en la universidad, pero poco a poco se han incluido estrategias que permiten facilitar el
aprendizaje de estos estudiantes (Fernández-Blázquez & Echeita Sarrionandia, 2021).
La educación inclusiva es un proceso de humanización que integra a los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (García Alcívar & Vegas Meléndez, 2019). Es fácil comprender que los
estudiantes con discapacidad cognitiva deben ser identificados como jóvenes con derechos y
capacidades para recibir una educación de calidad en un entorno inclusivo (Sánchez Díaz & Morgado
Camacho, 2021). Los procesos educativos a la fecha han cambiado mucho cuando se refiere al tema
de discapacidad cognitiva ya que la interacción con los estudiantes toma como base las características
del entorno educativo de la institución (Ocampo González, 2021).
En este contexto, las instituciones de educación superior deben considerar nuevas estrategias
pedagógicas para incluir a los estudiantes con discapacidades y a la vez reducir la exclusión en la
educación (Tadeu, 2020). Según referencia en Ecuador, el 80% de los docentes implementan
plataformas educativas para colaborar a sus estudiantes con discapacidades (Ocampo González,
2019). Las condiciones que se le presentan a los estudiantes con discapacidad cognitiva deben ser
dignas sin importar la condición social y que sean equitativas a sus necesidades (Navarrete Mendieta
et al., 2020).
Instituciones han demostrado que los estudiantes con discapacidad cognitiva pueden completar sus
estudios universitarios y aprender habilidades adicionales que le permitan desenvolverse
8
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
laboralmente. Para llegar a estos resultados la institución depende cómo cree su entorno de
aprendizaje inclusivo e integre al estudiante (Alonso et al., 2020).
Para lograr mejores resultados las instituciones universitarias deben crear sistemas o estructuras que le
permita mejorar el apoyo a los estudiantes con discapacidades cognitivas ¿Qué ofrecer a los
estudiantes para satisfacer sus necesidades? La creación de caminos receptivos, sostenibles e
inclusivos permitirá dar una mejor perspectiva a las futuras generaciones (Fernández J, 2018).
El desconocimiento de las ventajas de la educación universitaria para las personas con discapacidad
cognitiva contribuye al bajo número de matrículas. Sin embargo, hay un aumento de los programas
de educación superior que se están creando para fomentar la construcción de su autoestima, confianza
e independencia del estudiante de inclusión (Ladino Calderón & Rincón Infante, 2019).
3. Rendimiento académico
El rendimiento académico generalmente desempeñado por los estudiantes con necesidades
especiales sigue siendo preocupante ya que las instituciones universitarias no se encuentran
preparadas (Mercado Val et al., 2017). La calidad del aprendizaje se vincula al rendimiento académico
como el resultado del proceso enseñanza (Morales Navarro et al., 2019).
Según referencia, los estudiantes con necesidades especiales al momento de desarrollar una prueba
diagnóstica deben contar con servicios de interpretación y apoyo técnico, con el fin de mejorar y
fortalecer la integración de los estudiantes que presenten diagnósticos de alguna discapacidad
cognitiva (Oloriz & Fernández, 2020).
Las instituciones universitarias deben generar aulas inclusivas para la atención de cada estudiante y
cubrir sus necesidades educativas (Vallejo-Ruiz et al., 2020). La diversidad se puede lograr mediante
la colaboración de los administrativos y docentes, ya que el aprender juntos y sin diferencias, va a
permitir un mejor rendimiento académico del estudiante (Robles Ramírez, 2021).
La sección académica, se familiariza con el punto de rendimiento académico, porque es el
departamento que facilita las adaptaciones curriculares, modalidades del curso y evaluaciones
apoyadas en el acceso a la información y comunicación del estudiante (Lozano Martínez et al., 2021).
El desarrollo de habilidades académicas y cognitivas es fundamental para el desarrollo de los
estudiantes. Según estudios se sugiere que los factores en la interacción e instrucción para mejorar el
rendimiento se enfoque en las estrategias didácticas a utilizar y a la vez mejorar las estrategias de
planificación debe contar con una guía de adaptaciones curriculares para los estudiantes con
necesidades especiales (Bernate & Vargas, 2020)
Para mejorar el rendimiento académico también se debe considerar habilidades sociales con
especialistas internos y externos que permitan planificar actividades específicas para cada una de las
discapacidades cognitivas que presenten los estudiantes (Real Torres, 2019). El entorno escolar
requiere una inclusión educativa en todos los esquemas de acceso y recursos para los estudiantes con
necesidades especiales (Guzmán et al., 2021).
9
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Durante los procesos educativos de los estudiantes NEE, se debe garantizar el acceso a la institución
universitaria en todos los escenarios posibles académicos, servicios e instalaciones. La actitud del
docente también es primordial para que el ambiente de enseñanza-aprendizaje sea fluido en ambas
vías para facilitar la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad (Guzmán Jiménez &
Naranjo Sánchez, 2021).
4. Herramientas tecnológicas
Los recursos tecnológicos se conforman de herramientas digitales o aplicaciones que permiten
favorecer las destrezas cognitivas de los estudiantes (Delgado-Ramirez et al., 2021). A la fecha los
procesos educativos para personas con discapacidad se han incorporado a estos recursos de manera
favorable en las diferentes áreas cognitivas y a su vez han cambiado el proceso pedagógico de los
docentes hacia los estudiantes, como gestores de recursos tecnológicos (Ospina Estupiñan, 2020).
Las discapacidades son el resultado de las imposiciones que presenta una comunidad de personas
para poder desarrollarse con autonomía; por ello se sugiere brindar apoyo y estimulación en las
competencias que le permitan a los estudiantes con NEE desenvolverse en diversos entornos
(Sepúlveda López & Ramírez Castañeda, 2018). En efecto las TIC, son un apoyo esencial en las
oportunidades de igualdad e inclusividad como herramienta innovadora que permita superar este tipo
de barreras y fortalecer el aprendizaje del estudiante (Arrieta-Casasola, 2019).
Por otro lado, los beneficios que tiene la utilización de las TIC son muchos para los docentes porque
les permite adaptar los aprendizajes (Acosta et al., 2020). Según referencia, se hace necesario una
estrategia didáctica que capacite a los docentes para el uso de las TIC y a su vez favorezca el
aprendizaje y la innovación educativa del estudiante (Fernández Batanero & Gonçalves Brigas, 2019).
Donde la formación didáctica se vincule a las TIC para resolver diferentes dificultades en la
competencia digital que presentan los docentes y más en el área de la diversidad (Silva Sández &
Rodríguez Miranda, 2018).
Las TIC son un medio de aprendizaje que permite agilizar los procesos educativos, agiliza y facilita el
aprendizaje y funciona como complemento de aprendizaje constructivista en especial cuando se
refiere a estudiantes con necesidades especiales (Santana Martel & Perez-i-Garcias, 2020). Por ello los
docentes, deben estar consciente sobre el uso de estas herramientas y aprovecharse como un recurso
adecuado para la inclusión educativa (Colman Ramírez, 2020).
El uso de herramientas tecnológicas como recurso educativo en el tema de la inclusión social tiene un
impacto positivo en la motivación de los estudiantes. Dependiendo del tipo de discapacidad que
presenten los estudiantes, se pueden aplicar metodologías para garantizar el aprendizaje
(Medina-García et al., 2021). A continuación, se visualiza un esquema de algunas herramientas que se
pueden aplicar en educación especial.
10
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Figura 1. Tecnologías en la educación especial. Fuente: Elaboración propia basada en (Unir, V. 2021)
Las aplicaciones mencionadas son alternativas tecnológicas que podrían utilizar en las instituciones
universitarias, con el objetivo de acondicionar las aulas inclusivas para estudiantes con necesidades
especiales, de esta forma eliminar las barreras de aprendizaje y participación.
Conclusión
El rendimiento académico de estudiantes con necesidades especiales es un tema que va de la mano
del docente y la institución universitaria, donde se toma en cuenta cada una de las causas y efectos del
ambiente educativo del estudiante para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo,
el rendimiento académico va de la mano de los planes de formación.
Se evidencia, en esta revisión bibliográfica, el potencial que tienen las estrategias didácticas sobre el
rendimiento académico de los estudiantes con necesidades especiales y la importancia de la
formación del docente en la utilización de herramientas tecnológicas que le permitan garantizar una
inclusión educativa. En cualquier etapa de su vida universitaria se le debe garantizar accesibilidad al
estudiante en diferentes maneras para que logre desarrollar todos los objetivos de la clase
presentadas por el docente, al inicio del periodo cuatrimestral.
11
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
No cabe duda de que para mejorar los procesos educativos los docentes deben reconocer la
importancia de la educación y mejorar sus estrategias didácticas. Por lo tanto, la utilización de recursos
tecnológicos facilita al docente un aprendizaje activo en las aulas inclusivas.
Referencias
Acosta, M., Betún, A., Delgado, J. & Iñiguez, M. (2020). “Las TIC como oportunidad para fortalecer el
PEA en los estudiantes con discapacidad visual”. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1).
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.97
Alonso, J. M. R., Marín, P. O., López, Y. M., Velázquez, A. B. G. & Romero, M. G. (2020). “Didáctica e
Inclusión a través de las TIC. Validación CUPEDATIC / Didáctica e inclusión a través de las TIC”.
Brazilian Journal of Development, 6(12). https://doi.org/10.34117/bjdv6n12-436
Araguás, N. & Ponce Uribe, E. (2021). “Competencias de los profesores para la atención de los
estudiantes con discapacidad en la Facultad de Bellas Artes - Universidad de Panamá”. Acción y
Reflexión Educativa, 46. https://doi.org/10.48204/j.are.n46a10
Arrieta-Casasola, A. (2019). “TIC dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con
discapacidad”. Innovaciones Educativas, 21(31). https://doi.org/10.22458/ie.v21i31.2698
Bernate, J. & Vargas, J. (2020). “Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior”.
Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVI(2). ISSN: 2477-9431
Brito, J. D. S. & Teixeira, V. R. L. (2020). “El rol del docente en la educación inclusive”. ID on Line
Revista de Psicología, 14(52). http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1206
Castillo Ibáñez, N. M. (2019). “Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias”. Praxis
Educativa, 23(3). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230304
Chávez Huacón, K. A. & Naranjo Sánchez, B. A. (2019). “TIC para la inclusión educativa universitaria
en la UPS Sede Guayaquil”. INNOVA Research Journal, 4(3.1).
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975
Clavijo Castillo, R. G. & Bautista-Cerro, M. J. (2019). “La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en
la educación superior ecuatoriana”. Alteridad, 15(1). https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Colina Vargas, A. M. (2018). “Integración de las tecnologías de información y comunicación en la
docencia universitaria para una educación inclusive”. INNOVA Research Journal, 3(10.1).
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.845
Colman Ramírez, F. J. (2020). “Recursos didácticos y la educación inclusive”. Revista Científica
Estudios e Investigaciones, 8. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31
12
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Delgado-Ramirez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T. & Samaniego-Ocampo, R. D. L.
(2021). “Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad
Sensorial”. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1).
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Fernández Batanero, J. M. & Gonçalves Brigas, C. J. (2019). “El juego como estrategia didáctica en la
formación del profesorado en TIC y discapacidad”. European Journal of Child Development,
Education and Psychopathology, 7(2). https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.123
Fernández Batanero, J. M., Reyes Rebollo, M. M. & el Homrani, M. (2018). “TIC y discapacidad.
Principales barreras para la formación del profesorado”. EDMETIC, 7(1).
https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656
Fernández J. (2018). “TIC y la discapacidad. Conocimiento del profesorado de Educación Especial”.
Revista Educativa Hekademos, 24(junio). ISSN: 1989-3558
Fernández-Blázquez, M. L. & Echeita Sarrionandia, G. (2021). #Desafíos sociales y educación
inclusive”. Acción y Reflexión Educativa, 46. https://doi.org/10.48204/j.are.n46a4
Fontalvo, T. J., de la Hoz, E. J. & Marrugo, N. (2020). “Evaluación del desempeño y análisis de
eficiencia del nivel sigma en la evaluación de la calidad del servicio en una institución de educación
superior”. Formación Universitaria, 13(6). https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000600247
Gaceta Oficial. (2019). Gaceta Oficial Digital. https://discapacidad.css.gob.pa/normativas/
García Alcívar, M. E. & Vegas Meléndez, H. (2019). “La importancia de la formación integral en los
procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitive”. ReHuSo: Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: Www.Revistas.Utm.Edu.Ec/Index.Php/Rehuso, 4(2).
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2132
Guzmán Jiménez, M. & Naranjo Sánchez, B. (2021). “TIC en la educación en emergencia de
estudiantes con discapacidad de los centros educativos salesianos”. Revista Boletín Redipe, 10(2).
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1211
Hernández Garre, C. M., Fernández Martínez, M. del M., Carrión Martínez, J. J. & Avilés Soler, B.
(2019). “La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el
alumnado con discapacidad”. Revista Complutense de Educación, 30(4).
https://doi.org/10.5209/rced.60106
Inostroza-Barahona, C. (2021). “Significados docentes sobre currículum, educación inclusiva y justicia
social”. Revista Saberes Educativos, 6. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60716
13
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Jácome, G. E. L. & Álvarez, M. C. M. (2020). “La educación inclusiva en el marco de la Educación
Superior”. Revista Ibero-Americana de Estudios En Educación.
https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14519
Ladino Calderón, F. M. & Rincón Infante, S. M. (2019). “Educación inclusive”. Horizontes
Pedagógicos, 21(1). https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21100
López Vázquez, R., Tobón Tobón, S., Veytia Bucheli, M. G. & Juárez Hernández, L. G. (2021).
“Mediación didáctica e inclusión educativa en la educación básica desde el enfoque socioformativo”.
Revista de Investigación Educativa, 39(2). https://doi.org/10.6018/rie.443301
Lozano Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G. & Castillo Reche, I. S. (2021). “¿Es necesaria la formación
del profesorado en metodologías inclusivas?”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.468941
Luque, D., Elósegui, E., Casquero, D., Ilizastigui, L. & Luque, M. J. (2019). “La Docencia universitaria
y estudiantes con discapacidad: Cuestiones sobre accesibilidad y adaptación en el studio”. Summa
Psicológica, 16(1). https://doi.org/10.18774/448x.2019.19.367
Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L., García-Vita, M. a. M. & Doña-Toledo, L. (2021). “Ict,
disability, and motivation: Validation of a measurement scale and consequence model for inclusive
digital knowledge”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13).
https://doi.org/10.3390/ijerph18136770
Mercado Val, E., di Giusto Valle, C., Rubio, L. & de la Fuente Anunciabay, R. (2017). “Influencia de las
actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico. International Journal of Developmental
and Educational Psychology”. Revista INFAD de Psicología., 4(1).
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1029
Morales Navarro, M., Guzmán Utreras, E. & Baeza Ugarte, C. G. (2019). “Rasgos de personalidad,
Percepción de apoyo social y Motivación de logro como predictores del rendimiento académico en
estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria
(PACE)”. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica Del Derecho, 6(2).
https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.54680
Naranjo Sánchez, B. A., Villavicencio Benalcázar, W. A. & Naranjo Sánchez, A. D. R. (2020).
“Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión”. Revista Boletín Redipe, 9(3).
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932
Navarrete Mendieta, G., Guamán Coronel, M. de los Á., Arteaga Marín, M. I. & Guamán Coronel, D.
C. (2020). “Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades”.
PUBLICACIONES, 50(2). https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941
Ocampo González, A. (2019). “Contornos teóricos de la educación inclusive”. Revista Boletín Redipe,
8(3). https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696
14
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Ocampo González, A. (2021). “Epistemología de la educación inclusive”. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4066
Oloriz, M. G. & Fernández, J. M. (2020). “El rendimiento académico de los estudiantes en situación
de discapacidad”. Revista RETOS XXI, 4(1). https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2792
Ortega Ortigoza, D., Rodríguez, J. & Mateos Inchaurrondo, A. (2021). “Educación superior y la
COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona”.
Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), e1275.
https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Ospina Estupiñan, H. R. (2020). “La importancia de incorporar el uso de Tecnologías de la Informática
y las Comunicaciones TIC, en la construcción de los fundamentos integradores de la educación”.
Teknos Revista Científica. https://doi.org/10.25044/25392190.946
Real Torres, C. (2019). “Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo
XXI”. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 8(2).
https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27
Robles Ramírez, A. J. (2021). “Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos”.
Revista Boletín Redipe, 10(1). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1171
Romero Martínez, S. J., González Calzada, I., García Sandoval, A. & Lozano Domínguez, A. (2018).
“Herramientas tecnológicas para la educación inclusive”. Revista Tecnología, Ciencia y Educación.
https://doi.org/10.51302/tce.2018.175
Romero Rojas, H. H., González Robalino, M. P., Flores Albuja, D. F. & Armijos Monar, J. G. (2021).
“Método de aprendizaje basado en el cerebro acompañado de las inteligencias múltiples y sus
posibles estrategias”. Revista Boletín Redipe, 10(5). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1304
San Andrés Soledispa, E. J., Macías Figueroa, F. M. & Mieles Pico, G. L. (2021). “La retroalimentación
como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Revista Científica Sinapsis,
1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.456
Sánchez Díaz, M. N. & Morgado Camacho, B. (2021). “Docentes universitarios inclusivos: qué les
caracteriza y cómo conciben la discapacidad”. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad
Intelectual, 52(1). https://doi.org/10.14201/scero20215212743
Santana Martel, J. S. & Perez-i-Garcias, A. (2020). “Codiseño educativo haciendo uso de las TIC en
educación superior una revisión sistemática de literature”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 74. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1799
Sepúlveda López, J. J. & Ramírez Castañeda, L. A. (2018). “Brecha digital e inclusión digital:
fenómenos socio – tecnológicos”. Revista EIA, 15(30). https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152
15
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Silva Sández, G. & Rodríguez Miranda, F. de P. (2018). “Una mirada hacia las TIC en la educación de
las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico”.
EDMETIC, 7(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030
Tadeu, P. (2020). “La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos
aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en el aula”. Educatio Siglo XXI,
38(3 Nov-Feb). https://doi.org/10.6018/educatio.413821
Vallejo-Ruiz, M., Ana Torres-Soto, Elvira Curiel-Marin & Olga Campillo-Drieguez. (2020). “Percepción
y prácticas docentes para una educación inclusive”. Revista Psicología Em Pesquisa, 13(3).
https://doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.27718
Vidal, I. M. G. (2020). “Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables”.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1).
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27960
16
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Verónica Del Carmen Samudio Fothy
Universidad Tecnológica Oteima
veronica.samudio@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-4677-9593
Resumen
Esta revisión bibliográfica examina el desarrollo y la evaluación empírica de estrategias pedagógicas
orientadas a la personalización de contenidos educativos en entornos de educación superior virtuales.
La revisión identifica y analiza enfoques como algoritmos de aprendizaje adaptativo, andamiaje,
personalización basada en estilos de aprendizaje, micro aprendizaje y la implementación de
inteligencia artificial y analítica de aprendizaje. Los estudios incluidos emplean diseños
experimentales, cuasi experimentales y de métodos mixtos, destacando los impactos en la
participación, la motivación, la autorregulación y, en algunos contextos, el rendimiento académico de
los estudiantes. Los hallazgos indican consistentemente que las estrategias personalizadas mejoran la
motivación y la participación de los estudiantes, aunque las mejoras en el rendimiento académico
varían según el contexto y la modalidad de instrucción. Los desafíos identificados incluyen la
necesidad de una mayor transparencia algorítmica, consideraciones éticas con respecto a la privacidad
de los datos, la escalabilidad en contextos institucionales y la importancia de la participación del
instructor y del estudiante en el codiseño de soluciones adaptativas. El artículo concluye con
recomendaciones para priorizar sistemas de aprendizaje adaptativo transparentes, éticos y escalables
en la educación superior virtual.
Palabras clave: Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje personalizado, Educación superior virtual,
Estrategias pedagógicas, Aprendizaje autorregulado.
Abstract
This literature review examines the development and empirical assessment of pedagogical strategies
aimed at personalizing educational content in virtual higher education environments. The review
identifies and analyzes approaches such as adaptive learning algorithms, scaffolding, personalization
based on learning styles, microlearning, and the implementation of artificial intelligence and learning
analytics. Studies included employ experimental, quasi-experimental, and mixed methods designs,
highlighting impacts on student engagement, motivation, self-regulation, and, in some contexts,
academic achievement. The findings consistently indicate that personalized strategies enhance
student motivation and engagement, although improvements in academic performance vary
depending on instructional context and modality. Challenges identified include the need for greater
algorithmic transparency, ethical considerations regarding data privacy, scalability across institutional
contexts, and the importance of instructor and learner involvement in the co-design of adaptive
solutions. The article concludes with recommendations to prioritize transparent, ethical, and scalable
adaptive learning systems in virtual higher education.
Estrategias Pedagógicas para la Personalización de
Contenidos en Entornos Virtuales de Educación Superior
DOI: 10.61209/re.v3i1.158
Recibido: 05/2025
Aceptado: 08/2025
17
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Keywords: Adaptive learning, Personalized learning, Virtual higher education, Pedagogical strategies,
Online education.
1. Introducción
La personalización de la experiencia de aprendizaje es uno de los retos y oportunidades más
relevantes en la educación superior virtual. Las investigaciones recientes exploran la eficacia de la
adaptación de contenidos, el uso de plataformas adaptativas, el andamiaje y la aplicación de modelos
inteligentes para ajustar recorridos, actividades y materiales a las características y necesidades
individuales de los estudiantes (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al., 2024;
Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020). El interés por estas estrategias se centra en su capacidad para
aumentar el compromiso, la motivación y el rendimiento, así como en abordar la heterogeneidad de
los perfiles estudiantiles en entornos virtuales.
Este artículo examina el estado del arte sobre el desarrollo y la evaluación de estrategias pedagógicas
orientadas a la personalización de contenidos en escenarios virtuales de educación superior. Se
identifican y analizan enfoques de aprendizaje adaptativo, andamiaje, personalización basada en
estilos de aprendizaje, micro aprendizaje y el uso de inteligencia artificial y analíticas del aprendizaje.
Se presentan los métodos de evaluación utilizados, los principales resultados de impacto en el
aprendizaje, participación y satisfacción estudiantil, así como los desafíos metodológicos y vacíos
identificados en la literatura reciente (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al.,
2024; Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020; entre otros).
2. Metodología para la selección y análisis bibliográfico
La revisión presentada se basa en estudios identificados a través de una búsqueda sistemática
automatizada. Los criterios de inclusión fueron: (1) descripción del desarrollo/diseño de una o más
estrategias pedagógicas de personalización, (2) implementación y/o evaluación en contextos virtuales
de educación superior, y (3) inclusión de algún tipo de evaluación empírica de impacto (resultados de
aprendizaje, métricas de compromiso, análisis cualitativo o mixto). La mayoría de los estudios
analizados se concentran en cursos universitarios virtuales, MOOCs, plataformas adaptativas y
experiencias piloto completamente en línea (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et
al., 2024; Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020, entre otros).
3. Principales estrategias pedagógicas de personalización
3.1 Aprendizaje adaptativo y secuenciación personalizada
Una de las estrategias más analizadas consiste en la adaptación dinámica de rutas de aprendizaje,
tareas y materiales. Por ejemplo, Rosen et al. (2018) desarrollaron e implementaron el sistema ALOSI
en un MOOC auto-ritmado, comparando dos estrategias de adaptación: priorización de remediación
(ofreciendo materiales según menor dominio evidenciado) y continuidad (ofreciendo materiales
cercanos temáticos o secuencialmente hasta demostrar dominio), frente a un grupo control con ruta
tradicional. El sistema midió progresos, ajustes en tiempo real y resultados de aprendizaje.
Otros trabajos exploran plataformas de aprendizaje adaptativo en cursos universitarios de ingeniería,
ciencias, tecnología, ciencias políticas, inglés y estadística (Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al.,
18
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
2024; Brown et al., 2022; Clark & Kaw, 2019; Hakim et al., 2024; Donevska-Todorova et al., 2022; Xi et
al., 2018). Estas plataformas suelen ajustar la secuencia y dificultad de los contenidos y proporcionar
rutas no lineales o diferenciadas.
3.2 Andamiaje y apoyo a la autorregulación
El andamiaje (andamio), implementado mediante agentes pedagógicos, avisos y apoyos
metacognitivos, es otra estrategia destacada. Song y Kim (2020) utilizaron un agente conversacional
que ofrecía apoyos de autorregulación en un curso virtual de posgrado. El grupo experimental logró
mayores niveles de autorregulación y mejor desempeño respecto al grupo control.
Marta y col. (2019) diseñan una integración de andamiaje metacognitivo y motivacional mediante
agentes pedagógicos en escenarios de aprendizaje online, aunque el resumen no provee resultados
evaluativoas finales.
En ingeniería y STEM, Rincón Flores et al. (2024) y otros autores integran estrategias de
microaprendizaje, flipped Classroom y módulos adaptativos con elementos de autoevaluación y
soporte progresivo, reportando impacto positivo en competencias y percepciones.
3.3 Personalización basada en estilos de aprendizaje
Algunos estudios personalizan el contenido en función de los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Vanegas et al. (2024) diseñan un curso virtual adaptado al modelo VARK, evidenciando, mediante
métodos mixtos, mejoras en desempeño académico y satisfacción estudiantil según la congruencia
entre el material y el estilo preferido.
3.4 Microaprendizaje y trayectorias individualizadas
La segmentación de los aprendizajes en micro-unidades ajustadas (“microlearning”) combinadas con
trayectorias diferenciadas por retroalimentación y secuenciación ha sido implementada y evaluada,
por ejemplo, en la propuesta de Donevska-Todorova et al. (2022), orientado a caminos
individualizados y a diferenciación granular de tareas.
3.5 Integración con modelos flipped y blended
Numerosas intervenciones implementan recursos adaptativos como parte de modelos volteados; en
estos casos, las plataformas asignan materiales personalizados para la preparación pre-clase, lo que
incrementa la preparación, participación y satisfacción (Clark & Kaw, 2019; Kaw et al., 2024; Clark et al.,
2019; Clark et al., 2021). Los estudios resaltan que el uso combinado de aprendizaje adaptativo y
flipped es especialmente beneficioso para estudiantes con menos experiencia previa o en grupos
subrepresentados (Clark & Kaw, 2019; Clark et al., 2019).
4. Evaluación y resultados de impacto
4.1 Compromiso, satisfacción y autorregulación
El aprendizaje adaptativo contribuye a mejorar el compromiso y la satisfacción. Contrino et al. (2024)
evaluaron el uso de la herramienta CogBooks® en cursos de estadística, y reportaron mayores logros
académicos y una preferencia manifiesta por los cursos con aprendizaje adaptativo, tanto en línea
como en modalidad presencial innovadora.
19
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Rincón Flores et al. (2024) detectan que la integración de estrategias adaptativas con flipped
Classroom, autoaprendizaje y microaprendizaje tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje y la
percepción de mejora en los estudiantes.
Alamri et al. (2020) y Yulianti (2023) destacan, empleando marcos de la teoría de la autodeterminación,
que la personalización incrementó la autonomía, la competencia y la motivación intrínseca, según lo
expresado en estudios cualitativos.
Song y Kim (2020) identifican un aumento significativo de las habilidades autorreguladas y la
participación en el grupo con scaffold conversacional.
4.2 Impacto en el rendimiento académico
Los resultados de impacto en rendimiento son, en general, positivos, aunque matizados. Varios
estudios muestran mejorías en el desempeño académico, exámenes o tasas de aprobación
comparando estrategias adaptativas con controles (Rosen et al., 2018; Brown et al., 2022; Contrino et
al., 2024; Clark & Kaw, 2019; Hakim et al., 2024; Lameres & Plumb, 2017; Xi et al., 2018). Sin embargo,
en algunos casos las diferencias no alcanzan significación estadística o el beneficio es principalmente
en eficiencia (menos intentos para aprobar, mayor proporción de logros) más que en nota final (López
et al., 2021; Brown et al., 2022; Clark et al., 2021).
Brown y cols. (2022) reportaron reducción significativa de tasas DFW (D-Fail-Withdrawal) tras
implementar un curso de ciencias políticas adaptativo en modalidad virtual, aunque hubo variabilidad
por docente e impacto menor en la versión online respecto a la presencial.
En el contexto STEM, Clark y Kaw (2019) informan mejoras en preparación y rendimiento, incluyendo
reducción de brechas en grupos subrepresentados y preferencia estudiantil por el formato adaptativo.
4.3 Diferencias por modalidad y subgrupos
Los resultados muestran que la eficacia de las estrategias personalizadas puede variar según
modalidad (presencial, en línea, híbrida) y características demográficas. Contrino et al. (2024)
encontraron que los estudiantes logran mejores resultados en el formato presencial con aprendizaje
adaptativo que en cursos enteramente virtuales, aunque la satisfacción es mayor en línea.
Clark y Kaw (2019) informan respuestas particularmente positivas en estudiantes pertenecientes a
grupos tradicionalmente subrepresentados.
5. Tendencias metodológicas y tecnológicas
La revisión muestra dominio de:
Enfoques experimentales/cuasiexperimentales (Rosen et al., 2018; Contrino et al., 2024; Rincón
Flores et al., 2024).
Métodos mixtos y cualitativos (Rincón Flores et al., 2024; Vanegas et al., 2024; Alamri et al., 2020;
Yulianti, 2023).
Analíticas y modelado avanzado (Rosen et al., 2018; Donevska-Todorova et al., 2022; Yan, 2020; Xi
et al., 2018).
Expansión al uso de inteligencia artificial (Cheng, 2025; Qushwa & Onia, 2024).
20
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
6. Desafíos y vacíos detectados
Transparencia algorítmica y control docente: Pocos estudios documentan mecanismos de
supervisión o intervención docente sobre los algoritmos de personalización (Rosen et al., 2018; Xi
et al., 2018).
Ética y privacidad: Se mencionan recomendaciones para equilibrar el uso de datos y la supervisión
humana (Qushwa & Onia, 2024), pero la discusión es limitada.
Escalabilidad y estudios longitudinales: La mayoría de los análisis corresponden a períodos cortos,
sin despliegues multiasignatura o multi-institucional (Donevska-Todorova et al., 2022).
Variabilidad contextual: La eficacia diferencial según modalidad, perfil de grupo o nivel formativo
sugiere la necesidad de enfoques más matizados y estudios que desagreguen resultados por
subgrupos (Contrino et al., 2024; Clark & Kaw, 2019).
7. Conclusiones y recomendaciones
La revisión de la literatura evidencia que las estrategias pedagógicas personalizadas —especialmente
el aprendizaje adaptativo, el andamiaje metacognitivo y la personalización atendiendo estilos o
trayectorias— son eficaces para incrementar el compromiso, la motivación, la autorregulación y, en
ciertos contextos, el rendimiento académico en la educación superior virtual (Contrino et al., 2024;
Rincón Flores et al., 2024; Rosen et al., 2018; Song & Kim, 2020). No obstante, los resultados sobre
rendimiento muestran variabilidad según modalidad y contexto, señalando la necesidad de enfoques
sensibles a la diversidad estudiantil y al diseño instruccional (Clark & Kaw, 2019; Brown et al., 2022).
Recomendaciones principales:
Desarrollar sistemas adaptativos transparentes, con opciones de supervisión y ajuste docente, para
favorecer la confianza y el control pedagógico (Rosen et al., 2018; Xi et al., 2018).
Profundizar en aspectos éticos y de protección de datos, garantizando la privacidad estudiantil al
emplear algoritmos adaptativos avanzados (Qushwa & Onia, 2024).
Diseñar estudios longitudinales y en múltiples contextos institucionales para analizar la
sostenibilidad y escalabilidad de las estrategias (Donevska-Todorova et al., 2022).
Fomentar la participación estudiantil y docente en el codiseño de soluciones, asegurando la
pertinencia y la sensibilidad a la equidad y diversidad (Rincón Flores et al., 2024; Song & Kim,
2020).
21
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
8. Tablas
Tabla 1. Resumen de estrategias personalizadas y resultados reportados.
Nota: Adaptada a partir de la información explícita de los resúmenes analizados.
22
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
9. Referencias
Alamri, Hamdan A., Victoria Lynn Lowell, W. Watson, and S. Watson. 2020. Using Personalized
Learning as an Instructional Approach to Motivate Learners in Online Higher Education: Learner
Self-Determination and Intrinsic Motivation.”Journal of Research on Technology in Education.
https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1728449
Alamri, Hamdan A., S. Watson, and W. Watson. 2020. Learning Technology Models That Support
Personalization Within Blended Learning Environments in Higher Education. TechTrends.
https://doi.org/10.1007/s11528-020-00530-3
Brown, Christopher L., Jeannie Grussendorf, Michael D. Shea, and Clark J. DeMas. 2022. Changing
the Paradigm? Creating an Adaptive Course to Improve Student Engagement and Outcomes in
Introductory Political Science Classes. Journal of Political Science Education.
https://doi.org/10.1080/15512169.2022.2069573
Cheng, Qiong. 2022. Towards Connected Modern Teaching Machine: An Agile Adaptive Learning
App to Customize Learning Materials and Assessments on the Fly. Proceedings of the 54th ACM
Technical Symposium on Computer Science Education V. 2.
https://doi.org/10.1145/3545947.3573238
Cheng, Xin. 2025. Design and Application of Personalized Learning for Integrated English Course
Based on Online Platforms. 2025 14th International Conference on Educational and Information
Technology (ICEIT). https://doi.org/10.1109/ICEIT64364.2025.10976188
Clark, R., and A. Kaw. 2019a. Adaptive Learning in a Numerical Methods Course for Engineers:
Evaluation in Blended and Flipped Classrooms. Computer Applications in Engineering Education.
https://doi.org/10.1002/cae.22175
———. 2019b. Benefits of Adaptive Lessons for Pre-Class Preparation in a Flipped Numerical
Methods Course. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology.
https://doi.org/10.1080/0020739X.2019.1617439
Clark, R., A. Kaw, and Eleonora Delgado. 2018. Board 69: Do Adaptive Lessons for Pre-Class
Experience Improve Flipped Learning? Unknown Journal. https://doi.org/10.18260/1-2--30088
Clark, R., A. Kaw, and Rafael Braga Gomes. 2021. Adaptive Learning: Helpful to the Flipped
Classroom in the Online Environment of COVID? Computer Applications in Engineering Education.
https://doi.org/10.1002/cae.22470
Clark, R., A. Kaw, Yingyan Lou, Andrew Scott, and M. Besterfield-Sacre. 2018. Evaluating Blended
and Flipped Instruction in Numerical Methods at Multiple Engineering Schools. The International
Journal for the Scholarship of Teaching and Learning. https://doi.org/10.20429/IJSOTL.2018.120111
23
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Contrino, Monica F., Maribell Reyes-Millán, Patricia Vázquez-Villegas, and Jorge
Membrillo-Hernández. 2024. Using an Adaptive Learning Tool to Improve Student Performance and
Satisfaction in Online and Face-to-Face Education for a More Personalized Approach. Smart Learn
Environments. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00292-y
Donevska-Todorova, Ana, K. Dziergwa, and Katharina Simbeck. 2022. Individualizing Learning
Pathways with Adaptive Learning Strategies: Design, Implementation and Scale. Unknown Journal.
https://doi.org/10.5220/0010995100003182
Hakim, Nur, Bella Jastacia, and Ahmed Al-Mansoori. 2024. Personalizing Learning Paths: A Study of
Adaptive Learning Algorithms and Their Effects on Student Outcomes. Journal Emerging
Technologies in Education. https://doi.org/10.70177/jete.v2i4.1365
Kaw, A., R. Clark, Eleonora Delgado, and N. Abate. 2019. Analyzing the Use of Adaptive Learning in
a Flipped Classroom for Preclass Learning. Computer Applications in Engineering Education.
https://doi.org/10.1002/cae.22106
Kaw, A., Ali Yalcin, Renee M. Clark, Rafael Braga Gomes, Luis Serrano, Andrew Scott, and Yingyan
Lou. 2024. On Building and Implementing Adaptive Learning Platform Lessons for Pre-Class Learning
in a Flipped Course. CoED. https://doi.org/10.18260/b259-8f-13373
Lameres, B. 2015. Deploying Adaptive Learning Environments to Overcome Background Deficiencies
and Facilitate Mastery of Computer Engineering Content. Unknown Journal.
https://doi.org/10.18260/p.23783
Lameres, B., and C. Plumb. 2017. Board # 80: Measuring the Impact of Adaptive Learning Modules in
Digital Logic Courses. Unknown Journal. https://doi.org/10.18260/1-2--27930
Martha, Ati Suci Dian, and H. Santoso. 2018. Investigation of Motivation Theory on Pedagogical
Agents Design in the Online Learning Environment. Unknown Journal.
https://doi.org/10.1145/3290511.3290530
———. 2019. The Design and Impact of the Pedagogical Agent: A Systematic Literature Review. The
Journal of Educators Online. https://doi.org/10.9743/JEO.2019.16.1.8
Martha, Ati Suci Dian, H. Santoso, K. Junus, and H. Suhartanto. 2019. A Scaffolding Design for
Pedagogical Agents Within the Higher-Education Context. Proceedings of the 11th International
Conference on Education Technology and Computers. https://doi.org/10.1145/3369255.3369267
———. 2023. The Effect of the Integration of Metacognitive and Motivation Scaffolding Through a
Pedagogical Agent on Self- and Co-Regulation Learning. IEEE Transactions on Learning
Technologies. https://doi.org/10.1109/TLT.2023.3266439
24
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Lopes, A. P., and Filomena Soares. 2019. LEARNING ANALYTICS TO SUPPORT STUDY SUCCESS
BASED ON a SMALL PRIVATE ONLINE COURSE. EDULEARN19 Proceedings.
https://doi.org/10.21125/EDULEARN.2019.0160
López, Carlos Javier Mas, I. Vidal, and Gissell Labrada Balmaseda. 2021. Adaptive Hypermedia
System in Times of COVID-19: Application in Management Accounting Course 1 at the University of
Havana. Unknown Journal. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-651357/v1
Qushwa, Febriyanti Ghayatul, and Saifaldin Idris Onia. 2024. AI Innovation in Education: Realizing
Personalized Learning in the Digital Age. Educative: Journal Ilmiah Pendidikan.
https://doi.org/10.70437/educative.v2i3.822
Rincon-Flores, E.G., Castano, L., Guerrero Solis, S.L.et al.Improving the learning-teaching process
through adaptive learning strategy.Smart Learn. Environ.11, 27 (2024).
https://doi.org/10.1186/s40561-024-00314-9
Rincón-Flores, Elvira G., Nohemi Rivera Vázquez, Leticia Castaño Sanchez, Sadie L. Guerrero Solís,
Patricia Aldape Valdes, and Laura Castillo Lara. 2023. Improving Face-to-Face Learning Using an
Adaptive Technology. 2023 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON).
https://doi.org/10.1109/EDUCON54358.2023.10125276
Rosen, Y., I. Rushkin, Andrew M. Ang, Colin Fredericks, D. Tingley, and Mary Jean Blink. 2017.
Designing Adaptive Assessments in MOOCs. Proceedings of the Fourth (2017) ACM Conference on
Learning @ Scale. https://doi.org/10.1145/3051457.3053993
Rosen, Y., I. Rushkin, Rob Rubin, Liberty Munson, Andrew M. Ang, G. Weber, Glenn Lopez, and D.
Tingley. 2018. The Effects of Adaptive Learning in a Massive Open Online Course on Learners’ Skill
Development. Proceedings of the Fifth Annual ACM Conference on Learning at Scale.
https://doi.org/10.1145/3231644.3231651
Song, Donggil, and Dongho Kim. 2020. Effects of Self-Regulation Scaffolding on Online Participation
and Learning Outcomes. Journal of Research on Technology in Education.
https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1767525
Vanegas, Carolina Vargas, Jorge Enrique Arboleda Puerta, Marcelo Noreña Ceballos, and Jorge
Mario Moreno Sánchez. 2024. Personalized Learning: An Adaptive Approach Based on the VARK
Model to Improve Distance Education. Revista de Gestão Social e Ambiental.
https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n12-046
Xi, Junfu, Yehua Chen, and G. Wang. 2018. Design of a Personalized Massive Open Online Course
Platform. Int. J. Emerg. Technol. Learn. https://doi.org/10.3991/IJET.V13I04.8470
Yan, Bihong, and Xiaoyan Yan. 2025. Teaching Model of English Education in Biomechanical
Environment. Molecular &Amp; Cellular Biomechanics. https://doi.org/10.62617/mcb1001
25
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Yan, Hongxin. 2020. Using Learning Analytics and Adaptive Formative Assessment to Support at- Risk
Students in Self-Paced Online Learning. 2020 IEEE 20th International Conference on Advanced
Learning Technologies (ICALT). https://doi.org/10.1109/icalt49669.2020.00125
Yan, Hongxin, Dr. Fuhua Lin, and Dr. Kinshuk. 2022. Removing Learning Barriers in Self-Paced Online
STEM Education. Canadian Journal of Learning and Technology. https://doi.org/10.21432/cjlt28264
Yan, Hongxin, Fuhua Lin, and Kinshuk. 2025. Adaptive Practicing Design to Facilitate Self-Regulated
Learning. Canadian Journal of Learning and Technology. https://doi.org/10.21432/cjlt28768
Yulianti, Kartika. 2023. Students’ Experience with Online Personalized Learning in Character
Building-Civics Course at a Private University in Indonesia. Proceedings of the 2023 7th International
Conference on Education and E-Learning. https://doi.org/10.1145/3637989.3637999
26
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
René Omar Rodríguez González
Universidad Tecnológica OTEIMA
rene.rodriguez@oteima.ac.pa
ORCID: 0000-0002-2659-3276
Resumen
El Humedal Bahía de Panamáes una de las áreas naturales más valiosas del país y ha sido reconocida
a nivel internacional por su importancia ecológica. Su designación como sitio protegido bajo la
Convención RAMSARresalta su relevancia dentro de los ecosistemas de humedales, ya que cumple
funciones fundamentales en la regulación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este
humedal abarca una extensa área de aproximadamente85,664 hectáreas, que incluyen tanto espacios
terrestres como marinos, proporcionando hábitats esenciales para una gran diversidad de especies. Su
importancia radica, entre otros aspectos, en su papel como una de las principales zonas de
alimentación y descanso para aves playeras migratorias, muchas de las cuales recorren miles de
kilómetros a lo largo del continente. Además, es el hogar de diversas especies en peligro de extinción,
lo que refuerza la necesidad de su protección y manejo sostenible. Los humedales desempeñan un
papel crucial en la regulación de los ciclos naturales y la mitigación de los impactos ambientales. En el
caso del Humedal Bahía de Panamá, su importancia ecológica se extiende más allá de la conservación
de la fauna, ya que contribuye activamente a procesos fundamentales para el equilibrio del ecosistema
y el bienestar humano. Uno de sus principales beneficios es su capacidad pararegular el ciclo del
agua, funcionando como un reservorio natural que ayuda a mantener los niveles hídricos, reduciendo
la vulnerabilidad ante sequías y garantizando la disponibilidad de agua dulce. Además, este
ecosistema cumple una función clave en lacaptura y almacenamiento de carbono, lo que lo convierte
en un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de
carbono en la atmósfera. Asimismo, su estructura natural actúa como unabarrera protectora frente a
fenómenos ambientales adversos, ayudando a prevenir inundaciones, controlar la erosión costera y
minimizar los efectos del aumento del nivel del mar.
Palabras claves: Humedal, biodiversidad, conservación, ecosistema, migratorias, contaminación,
sostenibilidad.
Abstract
The Panama Bay Wetland is one of the country's most valuable natural areas and has been
internationally recognized for its ecological importance. Its designation as a protected site under the
RAMSAR Convention highlights its relevance within wetland ecosystems, as it plays fundamental roles
in environmental regulation and biodiversity conservation. This wetland covers an extensive area of
approximately 85,664 hectares, including both terrestrial and marine spaces, providing essential
habitats for a wide variety of species. Its importance lies, among other aspects, in its role as one of the
Humedales de Panamá protegidos en el marco del
convenio Ramsar: Humedal Bahía de Panamá.
DOI: 10.61209/re.v3i1.160
Recibido: 03/2025
Aceptado: 07/2025
27
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
main feeding and resting areas for migratory game birds, many of which travel miles across the
continent. Furthermore, it is home to several endangered species, reinforcing the need for its
protection and sustainable management. Wetlands play a crucial role in regulating natural cycles and
mitigating environmental impacts. In the case of the Panama Bay Wetland, its ecological importance
extends beyond wildlife conservation, as it actively contributes to processes fundamental to ecosystem
balance and human well-being. One of its main benefits is its ability to regulate the water cycle,
functioning as a natural reservoir that helps maintain water levels, reducing vulnerability to droughts
and ensuring the availability of freshwater. Furthermore, this ecosystem plays a key role in carbon
capture and storage, making it an essential ally in the fight against climate change by reducing the
amount of carbon dioxide in the atmosphere. Likewise, its natural structure acts as a protective barrier
against adverse environmental phenomena, helping to prevent flooding, control coastal erosion, and
minimize the effects of sea level rise.
Keywords: Wetland, biodiversity, conservation, ecosystem, migratory, pollution, sustainability.
Introducción y/o Antecedentes
Los humedales de Panamá constituyen un tesoro ecológico de valor incalculable, no solo por su
belleza natural, sino también por su papel fundamental en el equilibrio ambiental y la preservación de
la biodiversidad global. Estos ecosistemas desempeñan funciones esenciales en la regulación
climática, la protección contra desastres naturales y la provisión de hábitats para innumerables
especies de flora y fauna. Entre ellos, el Humedal Bahía de Panamá se destaca como un sitio
deimportancia internacional, protegido bajo laConvención RAMSAR, debido a su relevancia como
área de alimentación y descanso para aves playeras migratorias, así como por su función como refugio
para especies amenazadas (RAMSAR, 2021). Este ecosistema abarca amplias extensiones de tierra y
mar, donde la presencia demanglaresresulta crucial tanto para la estabilidad costera como para la
captura y almacenamiento de carbono, contribuyendo así a la mitigación del cambio
climático(González et al., 2020).
A lo largo de las últimas décadas, Panamá ha desarrollado unmarco legal y normativodestinado a la
protección y el manejo sostenible de sus humedales, lo que refleja el reconocimiento del país hacia
la importancia ambiental, económica y social de estos ecosistemas (Ministerio de Ambiente de
Panamá [MiAmbiente], 2018). Sin embargo, persistengrandes desafíosen la aplicación efectiva de
estas normativas y en la necesidad de actualizarlas para hacer frente aamenazas emergentes, tales
como eldesarrollo inmobiliario descontrolado, la minería a gran escala y la expansión agrícola(Pérez
& Rodríguez, 2019).
Estos factores han puesto en riesgo la integridad ecológica de los humedales, generando impactos
negativos en los servicios ecosistémicos que estos proporcionan. Estudios recientes han señalado que
la degradación de estos ecosistemas afecta directamente la calidad del agua, aumenta la
vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y altera los ciclos hidrológicos y de carbono,
aspectos clave para la resiliencia ambiental del país (López et al., 2022).
Dada larelevancia estratégicade los humedales en la regulación ambiental y la conservación de la
biodiversidad, es fundamental fortalecerestrategias de protección y manejo sostenible, especialmente
28
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
en aquellos sitios reconocidos bajo la Convención RAMSAR. Para ello, resulta indispensable promover
lacolaboración entre el gobierno, la comunidad científica, las organizaciones no gubernamentales y la
sociedad civil, con el fin de implementar políticas efectivas de conservación (MiAmbiente, 2021). La
educación ambiental, el monitoreo constante y la restauración ecológica de áreas degradadas deben
ser pilares clave dentro de las estrategias de gestión. Al adoptar un enfoque integral y participativo en
la conservación de sus humedales, Panamá no solo resguarda supatrimonio natural, sino que también
contribuye significativamente a losesfuerzos globales para combatir el cambio climático y proteger la
biodiversidad planetaria.
Los humedales representan ecosistemas de incalculable valor ecológico y socioeconómico, ya que
desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo
hidrológico, la mitigación del cambio climático y el sustento de comunidades locales a través de la
provisión de recursos naturales. En Panamá, los humedales constituyen una parte fundamental del
patrimonio ambiental del país, y dentro de ellos, el Humedal Bahía de Panamá destaca por su
importancia internacional. Con una extensión de85,664 hectáreas, este humedal ha sido reconocido
y protegido bajo laConvención RAMSARdebido a su papel como hábitat esencial paraaves playeras
migratorias y especies en peligro de extinción. Su ecosistema abarca una diversidad de hábitats,
incluyendomanglares, estuarios, marismas, bosques y lagunas de agua dulce, lo que le confiere una
alta complejidad ecológica y una importancia crítica para la estabilidad ambiental de la región (Alabón,
2019).
En términos de clasificación, elsistema de Cowardin et al. (1979)ofrece una categorización precisa de
los diversos ecosistemas que conforman este humedal. De acuerdo con esta clasificación, losestuarios
y marismasdel Humedal Bahía de Panamá pueden identificarse dentro de la categoría de"aguas de
marea no permanentes de profundidad poco profunda con vegetación emergente"y"aguas de marea
permanente salobre/salina", respectivamente. Estos ecosistemas juegan un papel crucial en la
regulación de los flujos hídricos y la provisión de alimento para numerosas especies migratorias. Por
otro lado, los manglares presentes en el humedal se agrupan dentro de la categoría
de "bosques/pastos/arbolado inundable por agua salobre", lo que subraya su importancia como
barreras naturales contra la erosión costera y sumideros de carbono altamente efectivos.
En este humedal se han identificado al menos siete especies de manglares, incluyendo dos
catalogadas como vulnerables:Avicennia bicolor y Pelliciera rhizophorae (Alabón, 2019). Finalmente,
las lagunas de agua dulce dentro del humedal podrían clasificarse como "aguas lacustres",
dependiendo de su profundidad y de la presencia de vegetación sumergida. Esta clasificación
evidencia la riqueza ecológica del Humedal Bahía de Panamá y resalta la necesidad de enfoques de
gestión diferenciados para garantizar su conservación y funcionamiento óptimo (Ramsar Sites
Information Service, 2020).
Además de su valor biológico, este humedal ofreceservicios ecosistémicos esencialestanto para la
biodiversidad como para la población circundante. Uno de sus principales beneficios es su función
comohábitat crítico para aves migratorias, albergando hastados millones de individuosde diversas
especies, entre ellas el playero occidental (Calidris mauri), cuya población global depende en
un30%de este humedal, y elchorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus), con más del20%
de su población mundialen esta área (Ramsar Sites Information Service, 2020). Asimismo, el humedal
29
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
proporcionarecursos pesqueros esenciales, sirviendo como área de cría para especies comerciales
como camarones y peces, los cuales representan un aporte significativo para la economía panameña,
con un valor estimado de 86 millones de balboas anuales (Altamira, 2018). Adicionalmente,
elsecuestro de carbonoes uno de los servicios más importantes de estos ecosistemas, ya que los
manglares tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de carbono, superando incluso la
capacidad de los bosques terrestres, lo que los convierte en un aliado clave en la mitigación del
cambio climático(MiAmbiente, 2021).
A nivel económico, lavaloración de los servicios ecosistémicosdel Humedal Bahía de Panamá ha sido
objeto de diversas investigaciones. Se estima que los manglares dentro de este humedal aportan
aproximadamente 11,300 dólares por hectárea al año, considerando su papel en laprotección costera,
la captura de carbono y la provisión de hábitat para especies de interés comercial. En total, los
humedales de Panamá contribuyen con cerca de2,000 millones de dólares anuales a la economía
nacional, una cifra comparable a los ingresos generados por elCanal de Panamá(Altamira, 2018).
No obstante, a pesar de su alto valor ambiental y económico, estos ecosistemas enfrentanmúltiples
amenazas, incluyendo la expansión urbana descontrolada, la deforestación, la contaminación por
aguas residuales y la sobreexplotación de recursos pesqueros, factores que han causado una
disminución alarmante en la cobertura de manglares y en la biodiversidad del humedal (MiAmbiente,
2021). Además, elcambio climáticorepresenta un desafío adicional, con impactos como elaumento
del nivel del mar, alteraciones en los regímenes hidrológicos y mayor acidez oceánica, los cuales ponen
en riesgo la estabilidad ecológica del humedal y la viabilidad de sus funciones ecosistémicas en el
futuro (WWF, 2023).
Desde su designación como sitio RAMSAR, el Humedal Bahía de Panamá ha sido objeto de
diversas medidas de manejo y conservación para garantizar su protección y sostenibilidad a largo
plazo. Una de las principales acciones implementadas ha sido su reconocimiento comoárea protegida
bajo la Ley N° 39, lo que establece un marco normativo para su gestión y conservación. Además, su
inclusión en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras ha permitido consolidar esfuerzos
internacionales para la protección de las especies migratorias que dependen de este humedal.
Para abordar las crecientes presiones sobre el ecosistema, se ha propuesto unplan de manejo integral,
el cual abarca los distritos dePanamá, Chepo y Chimán, con el objetivo de restaurar y conservar los
ecosistemas terrestres y marinos del humedal (MiAmbiente, 2021). Este plan enfatiza laparticipación
comunitaria, promoviendo la integración de las poblaciones locales en actividades de educación
ambiental, monitoreo de biodiversidad y desarrollo de prácticas productivas sostenibles, lo que
permitirá equilibrar la conservación del humedal con el desarrollo socioeconómico de la región (WWF,
2023).
A pesar de los esfuerzos realizados, laefectiva aplicación de las políticas ambientalessigue siendo un
desafío importante. La falta de recursos financieros y técnicos, así como la presión de intereses
económicos relacionados con eldesarrollo inmobiliario y la explotación de recursos naturales, han
limitado el alcance de las estrategias de conservación. Ante este panorama, es fundamental fortalecer
lagobernanza ambiental, asegurando el cumplimiento de las normativas existentes y fomentando la
cooperación entre el gobierno, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y la
30
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
sociedad civilpara la protección del humedal (MiAmbiente, 2021).
En efecto, el Humedal Bahía de Panamáes un ecosistema deimportancia ecológica, económica y
social incalculable, cuyo valor trasciende las fronteras nacionales al desempeñar un papel clave en la
conservación de la biodiversidad global y la regulación del clima. Sin embargo, las crecientes
presiones antropogénicas y los efectos del cambio climático demandan acciones urgentes y
estrategias de manejo efectivaspara garantizar su preservación. La implementación de unmodelo de
conservación basado en la sostenibilidad, la educación ambiental y la participación comunitariaserá
clave para asegurar que este humedal continúe brindando sus invaluables servicios ecosistémicos a las
generaciones futuras, consolidando a Panamá como un referente en la gestión de humedales a nivel
mundial.
El futuro delHumedal Bahía de Panamádependerá en gran medida de la capacidad de Panamá para
implementar políticas de conservación eficaces y sostenibles, que garanticen la protección de este
ecosistema frente a las crecientes presiones humanas y los impactos del cambio climático. Si bien se
han establecido marcos normativos y estrategias de manejo, es necesario reforzar su aplicación a
través de una gobernanza ambiental más sólida, que promueva la integración de diferentes actores en
la toma de decisiones. La cooperación entre elgobierno, el sector privado, la comunidad científica,
organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales será fundamental para desarrollar
planes de acción que equilibren la conservación con el desarrollo socioeconómico.
Uno de los principales desafíos radica en laaplicación efectiva de la legislación ambiental. A pesar de
la existencia de leyes como la Ley 39, que protege el humedal, el crecimiento urbano
descontrolado y la explotación de recursos naturales continúan afectando la integridad de este
ecosistema. La falta de monitoreo adecuado y la insuficiencia de sanciones para quienes incumplen las
normativas han permitido que muchas actividades dañinas continúen sin consecuencias significativas
(MiAmbiente, 2021). En este sentido, es crucial fortalecer los mecanismos defiscalización y control,
asegurando que las regulaciones se cumplan de manera estricta y que existan sanciones efectivas para
quienes degradan los recursos naturales del humedal.
Otro aspecto clave es laeducación y sensibilización ambiental. Las comunidades locales y los actores
económicos que dependen del humedal deben ser conscientes de la importancia de este ecosistema
y de las consecuencias de su degradación. Implementar programas de educación ambiental en
escuelas, universidades y centros comunitarios contribuirá a fortalecer la conciencia ecológica y
fomentará el compromiso ciudadano con la conservación. Por lo cual, la promoción delecoturismo
sosteniblepuede convertirse en una alternativa viable para generar ingresos sin comprometer la salud
del ecosistema, incentivando a las comunidades locales a participar en su protección (WWF, 2023).
Desde una perspectiva científica, es fundamental continuar con la investigación y monitoreo de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Humedal Bahía de Panamá. Los estudios sobre la
dinámica de los manglares, la calidad del agua, el impacto del cambio climático y la migración de aves
playeras proporcionarán información clave para la toma de decisiones basada en evidencia. La
inversión en tecnología para el monitoreo ambiental, como sensores remotos, drones y análisis
satelitales, permitirá obtener datos más precisos sobre la evolución del ecosistema y anticipar posibles
amenazas (Pérez & Rodríguez, 2019).
31
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Además de las acciones nacionales, la cooperación internacional será un elemento clave para la
conservación del humedal. Dado su reconocimiento como sitioRAMSARy su integración en laRed
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Panamá tiene la oportunidad de fortalecer alianzas con
otros países y organizaciones internacionales dedicadas a la protección de humedales. La obtención
de financiamiento de organismos como elFondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas
en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)permitiría
desarrollar proyectos de restauración ecológica y mitigación de impactos ambientales (RAMSAR,
2021).
Es por ello, que es fundamental promover un modelo de desarrollo sostenible que reconozca la
interdependencia entre el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas. La implementación
de enfoques como laeconomía azul y la infraestructura verdepermitirá integrar soluciones basadas en
la naturaleza dentro de los planes de desarrollo urbano y costero, asegurando que las actividades
humanas sean compatibles con la conservación del humedal. El fortalecimiento de iniciativas
comunitarias y proyectos de restauración participativa también jugará un papel clave en la resiliencia
del ecosistema frente al cambio climático y las presiones antropogénicas (López et al., 2022).
Metodología
El estudio y manejo delHumedal Bahía de Panamárequieren una metodología integral que combine
diversas disciplinas y enfoques para comprender su dinámica ecológica, su importancia
socioeconómica y las amenazas que enfrenta. Dado que este humedal es un ecosistema
de importancia internacional, protegido bajo la Convención RAMSAR, su análisis y gestión deben
fundamentarse en información científica rigurosa y en la participación de múltiples actores, incluyendo
instituciones gubernamentales, organizaciones ambientales, comunidades locales y centros de
investigación. Para ello, se adopta una metodología que incluye laidentificación y mapeo del área,
evaluaciones ecológicas y socioeconómicas, análisis de servicios ecosistémicos y el desarrollo de un
plan de manejo sostenible. En este proceso, se utilizan herramientas cualitativas, análisis documental
y trabajo de campo, garantizando un enfoque multidisciplinario que permita la toma de decisiones
informadas y efectivas.
La primera fase del estudio consiste en la identificación y mapeo del humedal, lo que implica la
delimitación precisa del área y el análisis de sus características físicas y biológicas. Para ello, se utilizan
tecnologías comosensores remotos, imágenes satelitales y drones, así como mapas hidrográficos y
topográficos. Esta información se complementa con trabajo de campo, que permite una
caracterización detallada de la biodiversidad presente, los procesos ecológicos en curso y los valores
hidrológicos del ecosistema. Además, se recurre alanálisis documental, revisando estudios previos,
normativas ambientales y bases de datos de instituciones como elMinisterio de Ambiente de Panamá,
el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Panamá. Este enfoque
documental permite identificar tendencias históricas en la evolución del humedal, así como evaluar el
impacto de políticas y proyectos previos en su conservación.
Posteriormente, se realiza unaevaluación ecológica y socioeconómica, con el fin de comprender la
interacción entre el ecosistema del humedal y las comunidades humanas que dependen de él. La
evaluación ecológica se enfoca en analizar la calidad del agua, la composición de especies de flora y
fauna, y la resiliencia del ecosistema frente a factores de estrés como el cambio climático y la
32
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
contaminación. Para ello, se emplean métodos deobservación directa, análisis de muestras de agua y
suelo, y entrevistas con expertos en biología y ecología. En paralelo, la evaluación socioeconómica
examina la relación de las comunidades con el humedal, identificando actividades económicas
vinculadas, como la pesca, el turismo y la extracción de recursos naturales. Se aplican entrevistas
semiestructuradas y encuestas
Resultados y discusión
La designación delHumedal Bahía de Panamá como sitio RAMSARha sido un paso fundamental en la
conservación de este ecosistema, permitiendo el desarrollo de estrategias orientadas a su manejo
sostenible. Uno de los principales resultados de esta inclusión ha sido el enfoque
multidisciplinarioadoptado para su gestión, el cual integra conocimientos científicos, participación
comunitaria y cooperación interinstitucional. La implementación de estudios ecológicos y
socioeconómicos ha permitido caracterizar la biodiversidad del humedal, evaluar su capacidad para
elsecuestro de carbono y analizar los beneficios que aporta a la mitigación deeventos climáticos
extremos como inundaciones y erosión costera. Además, se ha avanzado en la identificación
deespecies clavedentro del ecosistema, incluyendo aquellas en peligro de extinción o con un papel
relevante en la estabilidad ecológica del humedal. Estos hallazgos han sido fundamentales para
diseñar estrategias de conservación más efectivas, enfocadas en la protección de hábitats críticos y la
regulación de actividades humanas dentro y alrededor del humedal.
Uno de los logros más significativos ha sido la consolidación de unmodelo de manejo participativo, en
el que colaborancientíficos, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y el
gobierno. Este enfoque ha facilitado la implementación de programas de educación ambiental y
monitoreo comunitario, en los cuales los residentes locales han adquirido un mayor conocimiento
sobre la importancia del humedal y han contribuido a su vigilancia y protección. La participación de la
comunidad ha resultado esencial para el éxito de diversas iniciativas de restauración ecológica,
incluyendo lareforestación de manglaresy la creación de zonas de amortiguamiento para minimizar
los impactos de la actividad humana en áreas sensibles del humedal. Sin embargo, a pesar de estos
avances, persisten desafíos importantes en la ejecución de los planes de manejo, lo que pone en
evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de conservación mediante mayores recursos
financieros, monitoreo continuo y adaptación a las condiciones cambiantesdel ecosistema.
Uno de los principales retos identificados en la gestión delHumedal Bahía de Panamáes lalimitada
financiación para las áreas protegidas. Según diversas estimaciones, se requieren entre20 y 30
millones de dólarespara que todas las áreas protegidas del país puedanoperar adecuadamentey
cumplir con sus objetivos de conservación. La falta de recursos ha dificultado la implementación de
medidas clave, como lavigilancia efectiva contra la deforestación y la contaminación, la restauración
de ecosistemas degradados y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones
encargadas de la gestión del humedal. A pesar de que algunos fondos han sido obtenidos a través
de programas internacionales y donaciones de ONGs, la inversión gubernamental sigue siendo
insuficiente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos esfuerzos. En este contexto, se
hace necesario explorarnuevas fuentes de financiamiento, como mecanismos de pago por servicios
ambientales, alianzas con el sector privado y esquemas de turismo sostenible que generen ingresos
para la conservación del humedal.
33
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Otro desafío crucial es laefectividad en la implementación y monitoreo de las medidas de manejo. Si
bien se han desarrollado planes de manejo integrales, su éxito depende en gran medida de la
capacidad paraevaluar continuamente su impacto y realizar ajustes según sea necesario. El cambio
climático, por ejemplo, introduce variables dinámicas que pueden afectar la efectividad de las
estrategias diseñadas, como el aumento del nivel del mar y las alteraciones en los patrones de
precipitación, que influyen en la salinidad y disponibilidad de agua en el humedal. Para abordar estos
desafíos, es fundamental establecer un sistema de monitoreo ambiental robusto, basado en la
recopilación de datos a largo plazo sobre los cambios en la biodiversidad, la calidad del agua y la salud
de los ecosistemas. Herramientas como teledetección satelital, sensores remotos y modelado
ecológicopueden desempeñar un papel clave en este proceso, permitiendo una toma de decisiones
más informada y eficiente.
A pesar de los retos mencionados, laprotección y conservación del Humedal Bahía de Panamá siguen
siendo una prioridad estratégicapara garantizar lasostenibilidad ambiental y el bienestar humanoen
la región. La importancia de estos ecosistemas va más allá de la biodiversidad, ya que su conservación
tiene implicaciones directas en la estabilidad climática y la seguridad económica de las comunidades
locales. La protección de los manglares, por ejemplo, no solo contribuye a la mitigación del cambio
climático mediante el secuestro de carbono, sino que también actúa como una barrera natural
contrahuracanes e inundaciones, protegiendo infraestructuras y reduciendo la vulnerabilidad de la
población ante desastres naturales. Asimismo, los humedales sostienen economías locales al
proporcionar recursos pesqueros y oportunidades de ecoturismo, lo que resalta la necesidad de
integrar estrategias de manejo sostenible que permitan el aprovechamiento racional de estos recursos
sin comprometer la integridad ecológica del ecosistema.
En efecto, los resultados obtenidos en la gestión del Humedal Bahía de Panamá reflejan avances
significativos en términos deconocimiento científico, participación comunitaria y diseño de estrategias
de conservación, pero también evidencian la existencia de desafíos importantes que requieren una
atención urgente. La financiación insuficiente, la necesidad de fortalecer el monitoreo ambiental y la
adaptación de las estrategias de manejo a las condiciones cambiantes del ecosistema son factores
clave que determinarán el éxito de los esfuerzos de conservación en el futuro. Para garantizar
lapreservación a largo plazode este humedal, es imprescindible mantener y fortalecer la colaboración
entregobierno, ONGs, comunidades locales y la comunidad científica, promoviendo la innovación en
la gestión ambiental y asegurando los recursos necesarios para la protección efectiva de este
invaluable ecosistema. La sostenibilidad del Humedal Bahía de Panamá no solo garantizará la
conservación de su biodiversidad, sino que también contribuirá significativamente a los esfuerzos
globales para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad planetaria.
Conclusiones
El Humedal Bahía de Panamá es un ecosistema de importancia ecológica, económica y social
incalculable, cuya conservación es fundamental no solo para la biodiversidad local, sino también para
la estabilidad climática y el bienestar humano a nivel regional y global. Su designación como sitio
RAMSARha permitido consolidar esfuerzos para su protección, facilitando el desarrollo de estrategias
de manejo sostenible y promoviendo la integración de distintos actores en su gestión. A lo largo del
análisis realizado, se ha demostrado que este humedal desempeñafunciones clave en la regulación
del clima, la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono, la protección contra
34
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
eventos climáticos extremos y el sustento de comunidades localesque dependen de sus recursos. No
obstante, las amenazas que enfrenta, como laexpansión urbana descontrolada, la contaminación, la
deforestación y el cambio climático, continúan representando un desafío significativo para su
conservación, lo que hace imprescindible la implementación demedidas de gestión más efectivas y
sostenibles.
Uno de los principales hallazgos del estudio es lanecesidad de fortalecer la gobernanza ambientaly
garantizar unaaplicación efectiva de las normativasexistentes para la protección del humedal. Si bien
el marco legal panameño incluye regulaciones específicas para la gestión de humedales, su
implementación ha sido limitada debido a la falta de financiamiento y la debilidad en los mecanismos
de fiscalización. La existencia de un déficit presupuestario deentre 20 y 30 millones de dólarespara el
manejo adecuado de las áreas protegidas en Panamá evidencia la urgencia de desarrollar nuevas
estrategias de financiamiento. La exploración de alternativas comopagos por servicios ambientales,
alianzas con el sector privado y esquemas de ecoturismo sostenible podría contribuir a generar
recursos adicionales para la conservación del humedal. Asimismo, se requiere un mayor compromiso
gubernamental en la asignación de fondos y la implementación de políticas públicas que garanticen la
sostenibilidad de este ecosistema a largo plazo.
Otro aspecto fundamental identificado es laimportancia del monitoreo ambiental y la adaptación de
estrategias de manejoen función de las condiciones cambiantes del ecosistema. La recopilación de
datos científicos sobre la biodiversidad, la calidad del agua, la cobertura vegetal y las variaciones
climáticas resulta esencial para la toma de decisiones informadas. La aplicación de tecnologías
avanzadas, comoteledetección satelital, sensores remotos y modelado ecológico, permitiría mejorar
la capacidad de análisis y respuesta ante amenazas emergentes. Sin embargo, estos esfuerzos deben
complementarse con laparticipación activa de las comunidades locales, ya que su conocimiento del
territorio y su involucramiento en las estrategias de conservación son factores clave para el éxito de
cualquier plan de manejo. La educación ambiental y la concienciación ciudadana deben ser pilares
fundamentales en la estrategia de protección del humedal, fomentando una mayor responsabilidad
social en su cuidado y promoviendo prácticas sostenibles que reduzcan el impacto humano en su
ecosistema.
Por lo cual, la investigación sobre los servicios ecosistémicos del Humedal Bahía de Panamá ha
demostrado su enorme valor económico y ambiental. Se ha estimado que los manglares dentro del
humedal aportan 11,300 dólares por hectárea al añoen términos de servicios como la captura de
carbono, la protección costera y el sustento de la pesca comercial, generando un beneficio total
cercano a2,000 millones de dólares anualespara la economía panameña, una cifra comparable a los
ingresos generados por el Canal de Panamá. Estos datos reflejan la necesidad de reconocer elvalor
real de los humedalesdentro de las políticas de desarrollo nacional, asegurando que la conservación
ambiental no sea vista como una barrera al crecimiento económico, sino como una inversión
estratégica para el futuro del país. Integrar principios deeconomía azul e infraestructura verdeen los
planes de desarrollo permitiría garantizar un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y la
generación de oportunidades económicas sostenibles.
En conclusión, la conservación del Humedal Bahía de Panamárepresenta undesafío complejo, pero
indispensable para la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano en la región. La protección
35
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
efectiva de este ecosistema requiere lacolaboración entre el gobierno, la comunidad científica, las
ONGs, el sector privado y la sociedad civil, asegurando que las decisiones de manejo sean basadas en
evidencia científica y en un enfoque participativo. El fortalecimiento de la gobernanza ambiental, el
desarrollo de mecanismos de financiamiento sostenible, la implementación de tecnologías de
monitoreo y la promoción de la educación ambiental son elementos clave para garantizar
lapreservación a largo plazode este invaluable humedal. Su protección no solo permitirá mantener la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda, sino que también contribuirá a los esfuerzos
globales para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas costeros frente
a las amenazas ambientales emergentes. El futuro del Humedal Bahía de Panamádependerá de la
capacidad de Panamá para implementar estrategias de manejo innovadoras y sostenibles, asegurando
que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de los múltiples valores que este
ecosistema ofrece.
Referencias bibliográficas
Alabón, J. (2019).El Humedal de la Bahía de Panamá: Importancia ecológica y amenazas. Revista de
Conservación Ambiental, 12(3), 45-60.
Altamira, R. (2018).Valoración económica de los humedales en Panamá: Un análisis de sus servicios
ecosistémicos. Editorial Científica Panameña.
Cowardin, L. M., Carter, V., Golet, F. C., & LaRoe, E. T. (1979).Classification of wetlands and
deepwater habitats of the United States. U.S. Fish and Wildlife Service.
González, L., Martínez, R., & Torres, P. (2020).Humedales y cambio climático: Estrategias de
mitigación y adaptación en América Latina. Editorial Científica Ambiental.
López, J., Sánchez, M., & Ramírez, E. (2022).Impactos del desarrollo urbano en humedales
protegidos: Un análisis de la Bahía de Panamá. Revista de Estudios Ambientales, 15(2), 78-94.
Ministerio de Ambiente de Panamá. (2018).Estrategia Nacional de Conservación de Humedales.
Gobierno de Panamá.
Ministerio de Ambiente de Panamá. (2021).Plan de manejo del Humedal Bahía de Panamá.
Gobierno de Panamá.
Pérez, D., & Rodríguez, F. (2019).Políticas públicas y conservación de humedales en Panamá:
Avances y desafíos. Revista de Ecología Tropical, 12(1), 45-60.
Ramsar Sites Information Service. (2020).Wetlands of International Importance: Bahía de
Panamá.https://rsis.ramsar.org/
RAMSAR. (2021).The Ramsar Convention on Wetlands: Global Action for Wetlands Conservation.
Ramsar Secretariat.
Sociedad Audubon de Panamá. (2022).Monitoreo de aves migratorias en el Humedal Bahía de
Panamá: Informe anual. Audubon Panamá.
36
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Tejada, C., & Herrera, M. (2021).Conectividad ecológica en humedales costeros: Un estudio de caso
en Panamá. Revista de Biogeografía Tropical, 9(1), 34-50.
Torres, P., & Jiménez, A. (2020).La función de los manglares en la mitigación del cambio climático:
Evidencia desde Panamá. Journal of Environmental Science, 27(3), 112-127.
World Wildlife Fund (WWF). (2023).Protecting Wetlands for Climate Resilience. WWF Publications.
Zeledón, M., & Vega, R. (2021).Humedales y desarrollo sostenible: Un análisis comparativo de
estrategias de conservación en América Latina. Universidad de Costa Rica Press.
37
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Felipe Ivan De Gracia Pinto
Centro Regional Universitario de Veraguas (Universidad de Panamá)
felipe.degracia@updigital.ac.pa
https://orcid.org/0000-0001-6286-9957
Abstract
Panamanian learners of English have got some competence in intonation after they have been taught
through theoretical sessions in which they do not receive appropriate feedback or any feedback at all.
The present work was an action research; an intervention developed under the qualitative paradigm
that was carried out with freshman students of the B.A. program at C.R.U.V. At the end of the
intervention, the researcher could notice that the use of immediate echo correction had a positive
effect on the students´ speaking skill. Many of them changed from having an average and good level
of performance to a good and very good level of speaking proficiency in terms of intonation. After this,
the researcher could conclude that the constant practice of intonation helps to distinguish between
different types of sentences; and that some students need to be exposed to the explanation of every
type of intonation pitch.
Keywords: english pronunciation, echo correction, ESL instruction, english stress, englishi intonation.
Resumen
Los estudiantes panameños de inglés han adquirido cierta competencia en entonación luego de haber
recibido clases teóricas en las que no reciben retroalimentación adecuada o ninguna. El presente
trabajo fue una investigación-acción; una intervención desarrollada bajo el paradigma cualitativo que
se llevó a cabo con estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en el C.R.U.V. Al final de la
intervención, el investigador pudo notar que el uso de la corrección de eco inmediata tuvo un efecto
positivo en la habilidad de hablar de los estudiantes. Muchos de ellos pasaron de tener un nivel de
desempeño promedio y bueno a un nivel bueno y muy bueno de competencia en entonación. Luego
de esto, el investigador pudo concluir que la práctica constante de la entonación ayuda a distinguir
entre diferentes tipos de oraciones; y que algunos estudiantes necesitan ser expuestos a la explicación
de cada tipo de tono de entonación.
Palabras claves: pronunciación en inglés, corrección de eco, instrucción de ISL, acento del Inglés,
entonación en inglés.
ENHANCING ESL INSTRUCTION THROUGH ECHO
CORRECTION: IMPROVING ENGLISH PRONUNCIATION,
STRESS, AND INTONATION
DOI: 10.61209/re.v3i1.156
Recibido: 03/2025
Aceptado: 06/2025
38
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Introducción
Pronunciation problems when learning a new language have been discussed for a long time. Making a
distinction between the spoken and written forms of English is essential for our objectives. The written
form of English is typically so familiar to people that it might lead to incorrect assumptions about the
sound system.
Since many students have trouble pronouncing words correctly, teachers should focus a lot of attention
on various methods while teaching speaking. English has a great deal of historical and dialectal
variance in pronunciation, just like many other languages. However, the phonetic systems of the many
regional dialects of English are generally comparable, if not identical (Warinthon, 2022).
The key to speaking English fluently and with proper pronunciation is using the right intonation and
stress. The music of the English language is referred to by intonation and stress. Stressed words are
essential for comprehension, and employing the right tone highlights the meaning. Students should
learn to distinguish between individual sounds using minimal pairs after mastering the fundamental
consonant and vowel sounds. They should proceed to intonation and stress tasks, like sentence
markup, after they feel at ease with individual words (Pennington, 2021).
The notion that we can increase learning by teaching less and giving more feedback has been backed
by decades of education research. Compare the peer instruction methodology created by Hansen
(2022) at Western Governors University with the conventional lecture-driven course, which frequently
results in less-than-optimal learning. He rarely gives his pupils lectures; instead, he assigns them topics
to consider on their own before having small group discussions. According to his writing, this technique
"provides frequent and continuous feedback (to both the students and the instructor) about the level
of understanding of the subject being discussed," leading to improvements in both problem-solving
abilities and conceptual understanding of the subject. Better outcomes come from more feedback and
less "teaching" (Almond, 2020).
This study helps professors to know whether the use of immediate echo correction, under which
students of the B.A. program, at C.R.U. Veraguas, were exposed to, may help them pronounce
sentence stress and intonation patterns correctly.
This article is significant because it provides teachers and students with information on how technology
and feedback are impacting the world in at least two ways: pedagogically and in terms of language skill
improvements as necessary competencies. In this way, the findings of this study could aid students in
improving their pronunciation and overcoming it when speaking English. Teachers can also view
teaching methods from other angles, which means they can come up with new strategies to make their
lessons more engaging for students and possibly improve their speaking performance.
Action research, the kind of study that was developed in this work, involved a detailed interpretation
of the scenario under investigation. It encompasses more than just gathering and calculating data; it
also involves interpreting the data and significance of the created information. The qualitative
paradigm was used in the development of this study.
39
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Methodology
The type of research of the present work is action research developed under the qualitative paradigm,
in which the situation in question was interpreted in detail. Not limited to collecting and tabulating
data, but it includes the interpretation of the meaning and importance of what was developed during
seven weeks. This study took into consideration a sample of 31 freshman students of the B.A. program
in English at C.R.U. Veraguas.
These students were applied a pre-test based on the sentence stress and intonation patterns using 20
different sentences of common topics of conversation. After, they continued developing fluency
through individual and group activities that promoted the effective use of semantic knowledge,
pragmatics, phonology and grammar in conversational act.
While the speaking skill was being developed through the discussion of different topics, students were
given an echo correction every time they committed any mistake in pronunciation, grammar, sentences
stress or intonation.
Finally, at the end of the seven weeks, the researcher applied a post-test based on the sentence stress
and intonation patterns using common topics of conversation.
For pre-test and post-test, the researcher used a rubric to evaluate students’ performance.
That rubric took into consideration the following criteria:
VERY GOOD: more than 90% accuracy.
GOOD: with 70-89% accuracy.
AVERAGE: with 51-69% accuracy.
POOR: with 50% or less accuracy.
Results and discussion
Pre-Test
Yes/No Question
Post-Test
Yes/No Question
Criteria
Graph 1 Yes/No Questions provided in
the instrument applied as the pre-test.
Criteria
Graph 2 Yes/No Questions provided in
the instrument applied as the pre-test.
40
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
In the graph 1, we can see that at the moment of applying the pre-test, most of these freshman
students had a good level of pronunciation for Yes/No Questions in English according to the sentences
provided in the instrument. On the other hand, the results shown in the graph 2 imply that at the
moment of applying the post-test, most of the students had reached a very good and a good level of
pronunciation proficiency in giving the corresponding intonation and sentence stress to the Yes/No
Questions provided and; after being exposed to the immediate echo correction.
Graph 3 shows that the majority of the freshman students already had a good and very good level of
performance, and some of them needed help to improve their pronunciation in terms of intonation and
sentence stress, taking into account the sentences provided. But the results presented in the graph 4
mean that after being exposed to immediate echo correction, the majority of the freshman students
had reached a good level of pronunciation proficiency, and just some of them needed help to improve
their pronunciation in terms of intonation and sentence stress, taking into account the Affirmative and
Negative sentences, and the Wh-Questions provided at the moment of applying the post-test.
After having analyzed the graphs gotten from the instrument applied and having shared seven weeks
of teaching with freshman students of the B.A. in English at C.R.U.Veraguas, the researcher could
notice that the use of immediate echo correction had its effect on the students´ speaking skills. Many
of the students changed from having an average and good level of performance to a good and very
good level of speaking proficiency in terms of intonation.
The findings of this research relate to what Tuba Demirkol found in his research “Functions of Teacher
Pre-Test
Affirmative-Negative
WH-Questions
Post-Test
Affirmative-Negative
WH-Questions
Criteria
Graph 3. Affirmative, Negative and
Wh-Questions provided in the
instrument applied as the pre-test.
Criteria
Graph 4. Affirmative, Negative and
Wh-Questions provided in the
instrument applied as the pre-test.
41
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Echoing in an EFL Class Delivered via Videoconferencing “at the Social Sciences University of Ankara,
2022. Demirkol (2022) said that in EFL classrooms, repetition appears to be a pedagogic means in the
structure of teacher echo where the teacher repeats her/his utterance or a student’s utterance with
context-oriented functions. Besides, Lekha (2020) argued that creating a supportive environment
where students feel comfortable receiving corrections encourages them to engage in communicative
activities without fear of embarrassment.
Conclusions
Continuous intonation practice aids in differentiating between phrase kinds. Some pupils are proficient
speakers, but they make intonation and word stress errors. For this reason, some pupils must be
exposed to the explanation of each intonation pitch type.
As of right now, the majority of first-year students struggle to understand English accents that differ
from standard or American English, so it is advised to look for recent materials to work with in class as
well as ones that grab students' attention.
Students may not read enough to develop their pronunciation skills, and there are not always enough
quality resources available to aid in pronunciation instruction. Furthermore, outside of the classroom,
students may not have many opportunities to hear and use authentic English.
Better pronunciation can be achieved by fostering peer interactions by constructive feedback, creating
specialized teaching materials, encouraging reading habits, and providing opportunities for real-world
language exposure outside of the classroom.
Overall, it can be concluded that there is no one correct method for fixing mistakes made by students.
The teacher's job is to find a method that works, gives the students a foundation for future language
learning, and is well-liked by their group of students.
Referencias bibliográficas
Agustiana, V. (2022). THE EFFECTIVENESS OF ELSA SPEAKING APPLICATION IN IMPROVING
ENGLISH PRONUNCIATION. ELTLT, 5.
Almond, M. (2020, January 14). Musings on Feedback. Retrieved from Nuts about Teaching:
https://nutsaboutteaching.wordpress.com/2020/01/14/musings-on-feedback/
Bakan, H. (2020). The Importance of Error Correction in Foreign Language Learning. University of
Zagreb, 17.
Demirkol, T. (2022). Functions of Teacher Echoing in an EFL Class Delivered via Videoconferencing.
EJER Congress, 11.
Galante, A. (2022 ). Teaching pronunciation: toward intelligibility and comprehensibility. ELT Journal,
375–386.
42
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Hansen, J. (2022, August 30). Peer Learning: Overview, Benefits, and Models. Retrieved from
Western Governors University: https://www.wgu.edu/blog/peer-learning2208.html
Lekha S. (2020). Enhancing Pronunciation in ESL/EFL Classrooms: Teacher Beliefs and Practices.
Language in India, 20.
Nguyen, X. (2021). EFL Learners’ Perceptions of Teachers’ Corrective Feedback for Pronunciation.
(IJSMS, 17.
Pennington, M. (2021). Teaching Pronunciation: The State of the Art 2021.RELC Journal, 3.
Petrášová, B. (2021). NEW APPROACHES TO EVALUATION OF CORRECT PRONUNCIATION. ICERI,
51.
Prahaladaiah, D., & Andrew Thomas, K. (2024). Effect of phonological and phonetic interventions on
proficiency in English pronunciation and oral reading. Education Research International, 9.
Saito, K. (2021). Effects of Corrective Feedback on Second Language Pronunciation Development. UCL
Discovery, 8.
Smith, J. (2020). Challenges in Teaching Pronunciation. Journal of Language Education, 45(2): 78–94.
https://doi.org/ 10.11113/lspi.v7.16349
Tiwari, H. (2023). Challenges in Teaching Pronunciation. Journal of Linguistics and Language in
Education, 12.
Tsateri, R. (2023, March 22). To echo or not to echo? Retrieved from The TEFL Zone:
https://teflzoneracheltsateri.wordpress.com/2023/03/22/to-echo-or-not-to-echo-%F0%9F%94%8A%F
0%9F%94%8A/
Warinthon, D. (2022). Improving English Pronunciation Skills by Using English Phonetic Alphabet Drills
in EFL Students. Journal of Educational Issues, 7.
43
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Omar Ali Rios
Universidad Tecnológica Oteima
omarali.rios@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-3425-497X
Yanelis López
Universidad Tecnológica Oteima
yanelis.lopez@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0009-2098-2375
Lily De Leon
Universidad Tecnológica Oteima
lily.deleon@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-1765-3979
Resumen
En un mundo donde la conectividad y la dependencia de la tecnología habían alcanzado niveles sin
precedentes, la infraestructura de red en las escuelas y universidades se consolidó como un elemento
clave para ofrecer servicios académicos y administrativos de calidad. Así como fue fundamental
aprender a leer y escribir, también lo fue adquirir conocimientos tecnológicos para garantizar una
comunicación eficiente. Este estudio se planteó como una revisión narrativa destinada a analizar
investigaciones relacionadas con la implementación de sistemas de cableado estructurado y su
impacto en la conectividad de las instituciones educativas. Metodológicamente, se identificaron y
analizaron publicaciones previas que abordaron temas como la conectividad de red, la eficiencia
operativa y la percepción. Los resultados de esta revisión destacaron que la mejora en la conectividad
no solo optimizó los servicios administrativos y educativos, sino que también promovió la innovación
y fortaleció la comunicación interna en las instalaciones.
Palabras claves: implementación, cableado estructurado, eficiencia, conectividad, instituciones
educativas, comunicación, tecnología
Abstract
In a world where connectivity and reliance on technology had reached unprecedented levels, network
infrastructure in schools and universities has established itself as a key element in providing quality
academic and administrative services. Just as it was essential to learn to read and write, it was also
essential to acquire technological knowledge to ensure efficient communication. This study was
proposed as a narrative review aimed at analyzing research related to the implementation of structured
Impacto de la infraestructura de cableado estructurado
en instituciones educativas
DOI: 10.61209/re.v3i1.159
Recibido: 05/2025
Aceptado: 07/2025
44
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
cabling systems and their impact on the connectivity of educational institutions. Methodologically,
previous publications that addressed topics such as network connectivity, operational efficiency, and
perception were identified and analyzed. The results of this review highlighted that the improvement
in connectivity not only optimized administrative and educational services but also promoted
innovation and strengthened internal communication in the facilities.
Keywords: implementation, structured cabling, efficiency, connectivity, educational institutions,
communication, technology.
Introducción
En el contexto actual, donde la gestión de la información y las telecomunicaciones juegan un papel
fundamental en el desarrollo de las organizaciones, la instalación de cableado estructurado se
presenta como una solución esencial. (Pezo Castro, 2024) indica que “la mayor falla en muchas
instituciones sean estas educativas o empresas en general, es la poca importancia que le dan a la
infraestructura de conectividad de redes informáticas para que el trabajo diario se facilite” (p.9).
(Rivera et al. (2024) indica que: “mediante la instalación de cableado estructurado se busca crear una
infraestructura que sea altamente confiable con capacidad de ofrecer servicios de telecomunicaciones,
de acuerdo con los nuevos requerimientos para el manejo de la información” (p.2).
En este sentido, el diseño y rediseño de estos sistemas resulta muy importante para asegurar la
operatividad y eficiencia de la conectividad, especialmente en entornos de alta demanda tecnológica.
Caiza & Zambrano (2023), sostienen que:
Al considerar cuidadosamente estos aspectos, se logra una infraestructura capaz de satisfacer las
demandas actuales de conectividad. Andi Shiguango y Masamba Caiza (2023) indican que: “el sistema
de cableado estructurado desempeña un rol fundamental en la aseguración de una red de
comunicación confiable en un entorno de laboratorio profesional” (p.5).
Se sabe que la elección de materiales y dispositivos debe basarse en criterios de calidad, durabilidad
y compatibilidad con las normas internacionales. Silva et al. (2024) afirma que:
El avance en infraestructura tecnológica abarca múltiples aspectos clave que aseguran el
funcionamiento eficiente de los sistemas (Riofrio et al., 2023) sugieren que:
El diseño y rediseño de estos sistemas es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento
de las redes de datos. Las normas internacionales y los estándares permiten asegurar la calidad
de los componentes y la correcta implementación del sistema, basado en normas
internacionales, para garantizar el correcto funcionamiento y la escalabilidad de la red. (p.10)
Un elemento fundamental en la implementación de sistemas de cableado estructurado es la
selección adecuada de los componentes que conforman la infraestructura. Este proceso requiere
un enfoque detallado y estratégico, considerando no solo las necesidades actuales de
conectividad, sino también la capacidad de la red para adaptarse a futuras expansiones. (p.8)
45
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Este proceso requiere un enfoque detallado y estratégico, considerando no solo las necesidades
actuales de conectividad, sino también la capacidad de la red para adaptarse a futuras expansiones.
Se plantea la interrogante ¿Cómo influye la infraestructura de un sistema de cableado estructurado en
la eficiencia de la conectividad en redes de comunicación, velocidad, estabilidad y capacidad de
transmisión de datos en instituciones educativas?
En Panamá, aún no se dispone de estudios que evalúen el impacto de la implementación de sistemas
de cableado estructurado en las instituciones educativas. Por esta razón, este trabajo tiene como
objetivo analizar dicho impacto, proporcionando además un marco de referencia que permita
entender la relevancia del cableado estructurado como una solución estratégica para mejorar la
conectividad en entornos educativos.
Materiales y métodos
Este estudio tiene un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, para la realización del mismo, se
utilizaron las herramientas enumeradas en la Tabla 1.
Tabla 1. Materiales y recursos utilizados.
Además de lo anterior, se adoptaron los parámetros de PRISMA (Page et al., 2021) como metodología
para seleccionar la literatura utilizada en la determinación del estado del arte sobre la implementación
de infraestructura de sistema de cableado estructurado en la eficiencia de conectividad de las
instituciones educativas. La revisión de literatura se llevó a cabo en diciembre de 2024, empleando las
bases de datos académicas Google Scholar y el Sistema de Información Científica Redalyc.
la mejora tecnológica de infraestructura no converge únicamente en la protección de los datos,
sino que también está asociada a la mejora de un sistema completo hardware y software, un
sistema de cableado estructurado, comienza en el punto donde termina el proveedor de servicio
de internet (ISP). (p.4)
Computador
Procesador de texto “Microsoft Word”
Base de datos académicas
Método de selección PRISMA
Descripción de palabras claves y operadores boléanos
Software de gestión de referencias bibliográficas “MENDELEY”
MATERIALES
46
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Durante la búsqueda, se utilizaron descriptores o palabras clave, combinadas con operadores
booleanos (AND y NOT), según se detalla en la Tabla 2, lo que permitió diseñar una estrategia de
búsqueda eficiente en las fuentes de información consultadas que comprendieron desde el 2020 al
2024. Además, se aprovecharon las opciones de filtrados disponibles en las bases de datos, facilitando
así un análisis exhaustivo de las publicaciones recuperadas.
Tabla 2. Resultado de la estrategia de búsqueda.
Tabla 3. Lista de base de datos consultadas
Google Scholar
Sistema de Información
Científica Redalyc
100 resultados
5 resultados
+Cableado estructurado
AND “Instituciones
educativas”
+”Medir” NOT “salud”
“Cableado estructurado”
AND “Instituciones
educativas” AND “medir”
- “Salud”
Nombre de la Base de
Datos / Repositorio / Motor
Número de artículos
encontrados
Enlace (link)
Google Scholar
Sistema de Información
Científica Redalyc
100
5
https://scholar.google.com/
https://www.redalyc.org/
Nombre Cantidad de Artículos
Dirección
47
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Estrategia de búsqueda bibliográfica (Palabras Claves + Operadores Booleanos + Base de Datos):
resultados (“cableado estructurado" AND "Instituciones educativas" AND “medir” NOT "Salud") Por
otro lado, se definieron los criterios de inclusión y exclusión que se aplicarán a la literatura recopilada,
con el objetivo de identificar aquellas publicaciones académicas que aporten información relevante
sobre el tema central. En la tabla 4 se especifican los criterios utilizados durante el proceso de revisión.
Tabla 4. Criterios de inclusión y exclusión.
Tema
Longitud
Criterios de inclusión
Artículos y tesis que hablen sobre la
implementación de un sistema de cableado
estructurado y su eficiencia en la conectividad.
Los documentos deben de tener más de 6
páginas, y menos de 100.
Fecha de publicación Los artículos comprendidos entre 2018 y 2024.
Idioma Artículos escritos en español e inglés.
Disponibilidad Los documentos deben ser de acceso libre, ya
que no se utilizó ningún repositorio de pago.
48
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Criterios de exclusión
Artículos duplicados.
Literatura que hace referencia a la efectividad de conectividad,
pero no utilizando redes de cableado estructurado.
Tesis de más de 100 páginas y que no hablen específicamente del
tema de cableado estructurado.
Literatura que utiliza cableado estructurado, pero no se mide la
eficiencia de conectividad.
Tabla 5. Criterios de inclusión y exclusión.
La figura No 1. Muestra un diagrama de flujo basado en la recomendación PRISMA, que detalla los
pasos seguidos durante el proceso de selección de los artículos analizados en este estudio.
Como primer paso se revisaron los registros encontrados para eliminar aquellos que estuvieran
duplicados. De los ciento dos registros se retiraron 17 quedando 85 registros. Después se revisar los
títulos de los artículos se excluyeron 73, luego se evaluó el título y resúmenes y conclusiones de los
artículos restantes, 12 artículos fueron incluidos, debido a que algunos no eran relevantes para
responder la pregunta de investigación. Se decidió trabajar con 7 artículos para la revisión de
literatura.
49
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de la literatura para la revisión aplicando las
recomendaciones de PRISMA (2021).
50
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
Autor y Año
Título
Diego Eduardo Morales López, Marco Antonio
Escobar Acevedo, Guillermo García Rodríguez, Jorge
Ramón Parra Michel Rafael, Martínez Peláez (2021)
Implementación de gestión de servicios de
tecnologías de la información desde el diseño
de un laboratorio universitario.
Objetivo
Resolver los problemas que enfrenta la carrera de
ingeniería en informática del Instituto Tecnológico
Superior de Purísima del Rincón.
Materiales Switch, Routers, piezas rack de aluminio, piezas con
organizado res, nodos CAT 6 (ANSI/TI A/EIA-568-B)
Estandarización Norma ANSI/TIA -942- A. ANSI/TIA/ EIA-568-B
Pob. y Muestra Dirección general y a los jefes de cada una de las
áreas que conforman la escuela.
Resultados
obtenidos
Se resolvieron los dos principales problemas que
enfrentaba la carrera de ingeniería en informática.
Referencias E. (Morales et al., 2021)
51
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Broncano Oncoy, Jhon Jayro (2021)
Propuesta de implementación del cableado
estructurado de la red de datos de la institución
educativa Inca Garcilaso de la Vega– Huarme
Objetivo
Propuesta de implementación del cableado
estructurado de la Institución Educativa Inca
Garcilaso de la Vega, de la provincia de Huarmey.
Materiales Simulación con la herramienta Packet Tracer de
CISCO
Estandarización Norma EIA/TIA T568B de cableado estructurado, con
la topología estrella con cableado horizontal.
Pob. y Muestra Personal administr ativo, jerárquico y docentes del
nivel primario y secundario.
Resultados
obtenidos
La herramienta Packet Tracer de CISCO, permitió la
realización del diseño lógico y verificar la conectividad
de los equipos de comunicación.
Referencias Broncano Oncoy & Jayro, 2021
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
52
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
J.Logeshwaran, M.Ramkumar, T.Kiruthiga and Sharan
Pravin Ravi (202)
El papel del sistema de cableado estructurado
integrado (iscs) para la optimización confiable del
ancho de banda en redes de comunicación de alta
velocidad.
Objetivo
El objetivo principal del Sistema de Cableado
Estructura do (SCS) Es crear la Infraestructura de
información segura de todo el sistema de cableado
de un edificio y hace que todo el equipo sea flexible
y fácil de operar.
Materiales
La estructura integrada incluye cables,
receptáculos,cables de parcheo y paneles, lo que
permite una gestión flexible que no dependa del
medio final y que abarque toda la organización.
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Dispositivos FSMA JSPA ISCS 100080
(J.Logeshwar an et al., 2022)
Referencias
Usuarios primarios y secundarios que utilizan
el sistema SCS.
El uso del SCS_Band width mejoró y aumento
automáticamente la velocidad de la red. Los
usuarios secundarios pueden utilizarla misma
velocidad de manera efectiva.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
53
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Sanoussi Rachad, Dossou Michel, Ossè Moïse,
Alahassa Bidossessi, (2020)
Papel del cableado estructurado en el rendimiento
de una intranet universitaria: el estudio de caso de la
Escuela Politécnica de Abomey- Calavi.
Objetivo
Proponer una arquitectura y un plan de cableado
estructurado que permita el uso óptimo de la nueva
red. Este artículo revisa el diseño de una red y
describe en detalle los pasos involucrados en el
diseño de la arquitectura de red.
Materiales Router Switch Acces point, Optic Fiber Gigabit
Ethernet.
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Arquitectura para la implementación de la intranet
de EPAC ANSI/TIA -568.0-D
(Dossou et al., 2020)
Referencias
Administrador de la red.
Se propuso un sistema de cableado estructurado
estandarizado que proporcionará varios beneficios:
vida útil extendida, Rendimiento predecible,
facilidad de gestión y crecimiento.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
54
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Sanoussi Rachad, Dossou Michel, Ossè Moïse,
Alahassa Bidossessi, (2020)
Papel del cableado estructurado en el rendimiento
de una intranet universitaria: el estudio de caso de la
Escuela Politécnica de Abomey- Calavi.
Objetivo
Proponer una arquitectura y un plan de cableado
estructurado que permita el uso óptimo de la nueva
red. Este artículo revisa el diseño de una red y
describe en detalle los pasos involucrados en el
diseño de la arquitectura de red.
Materiales Router Switch Acces point, Optic Fiber Gigabit
Ethernet.
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Arquitectura para la implementación de la intranet
de EPAC ANSI/TIA -568.0-D
(Dossou et al., 2020)
Referencias
Administrador de la red.
Se propuso un sistema de cableado estructurado
estandarizado que proporcionará varios beneficios:
vida útil extendida, Rendimiento predecible,
facilidad de gestión y crecimiento.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
55
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Carlos Eduardo Puentes Figueroa, Gina Maestre
Góngora (2019)
Plan estratégico basado en ITIL para mipymes
en el departamento de Arauca- Colombia.
Objetivo
Diseñar un plan estratégico de TI orientado a mejorar
los procesos de gestión del servicio al cliente dentro
de las mipymes del sector de telecomunicación.
Materiales Software de simulación de red. Equipos de cableado
estructurado. Conectividad mediante fibra óptica.
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Se utilizaron prácticas de ITIL®v3
Puentes Figueroa & Maestre- Góngora (2019)
Referencias
10 trabajadores, incluido el gerente, 2 proveedores
y 3 clientes.
Las capacitaciones validaron el conocimiento y
compromiso del personal, asegurando la calidad
del servicio.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
56
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Gallegos Zurita, Elena., Preciado, Laura& Rendón,
José Luis (2024)
Tecnología educativa y brecha digital: Rol de
institutos en reducción de desigualdades en zonas
Objetivo
Presentar un análisis de los avances tecnológicos
implementados en áreas con limitado acceso a la
conectividad.
Materiales Tecnología Power Line Communications (PLC)
cableado estructurado, fibra óptica.
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Norma ANSI/TIA -942- A. ANSI/TIA/ EIA-568-B
Gallegos, E., Preciado, L. & Rendón, JL. (2024)
Referencias
360 estudiantes encuestados.
La participación de las universidades e institutos
tecnológicos es crucial para reducir la brecha
digitalen áreas rurales.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
57
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Autor y Año
Título
Nadia Carminia Coloma Baños, Fredy Pablo
Cañizares Galarza, Ariel José Romero Fernández,
Marco Vinicio Quintana Cifuente (2022)
La seguridad informática para la toma de decisiones
en el distrito de educación 12d03 Mocache Ecuador.
Objetivo
Diseñar un plan de seguridad informática para la
toma de decisiones en el distrito de educación 12D03
Mocache Quevedo
Materiales Cableado estructurado, Swich, fibra óptica,
Routers Rackets Servidor Portátil
Estandarización
Pob. y Muestra
Resultados
obtenidos
Norma ISO/IEC 27001. Norma ISO 27002
(Coloma Baños et al., 2022)
Referencias
Se propone el desarrollo de un plan de seguridad
informática que contribuya al mejoramiento de la
gestión de la integridad, confidencialidad y alta
disponibilidad.
Resultados y Discusión
Tabla 6. Hallazgos principales de publicaciones seleccionadas
58
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
A continuación, se muestra un breve resumen de cada artículo, en donde se destacan los puntos más
importantes de cada uno de ellos, según la revisión realizada:
Los principales aspectos que destaca el estudio de Morales López et al., (2021) detallan la
implementación de un laboratorio universitario para la enseñanza de redes de cómputo, estructurado
en cinco fases, que van desde la evaluación inicial hasta la gestión de los servicios ofrecidos. Esta
implementación integral no solo garantiza una infraestructura tecnológica robusta, sino que también
responde a las necesidades educativas y operativas, elevando la calidad.
Por otro lado, la investigación de (Broncano Oncoy & Jayro, 2021), indica que para resolver problemas
de conectividad, mejorar la transmisión de datos y resolver la insatisfacción actual de los usuarios es
necesario implementar una red mejorada, basada en la metodología de CISCO. Los resultados de la
encuesta validan la urgencia de esta implementación, beneficiando a toda la comunidad educativa.
Estos estudios destacan la importancia de la implementación de un sistema de cableado estructurado,
como lo indica J. Logeshwaran et al., (2022), donde se encontró que el sistema de cableado
estructurado integrado (ISCS) propuesto se compara con dos métodos existentes (FSMA y JSPA) y
demuestra una alta eficiencia. Se logra una autenticación del 93,45% de los dispositivos, con solo un
6,55% de pérdida de conectividad, y una utilización del ancho de banda del 92,54%. La principal
ventaja es que tanto usuarios principales como secundarios se benefician del ancho de banda
mejorado, incrementando la velocidad de la red. Los problemas menores de conectividad se
solucionan rápidamente, asegurando una comunicación eficiente. Sin duda alguna la conectividad
mejora, como lo indica Dossou et al., (2020), en el estudio realizado en la Escuela Olímpica de
Abomey-Calavi, basada en un sistema de cableado estructurado en donde su estudio demostró que
la nueva estructura es funcional y escalable, optimizando la conectividad y el uso del ancho de banda
mejora la eficiencia de la red, proporcionando beneficios significativos en eficiencia, productividad y
reducción de costos.
En el estudio de Puentes Figueroa y Maestre-Góngora (2019), se encontró que, a través de la
implementación de un plan estratégico, se logró mejorar la calidad y eficiencia en la prestación de
servicios de TI. En el estudio de Gallegos et al. (2024), se logró una propuesta coherente orientada a
superar la barrera de la brecha digital en las áreas rurales lo que representa un avance significativo en
la búsqueda de soluciones efectivas para proporcionar acceso a computadoras, conexión a internet,
capacitación en TIC, en base a los desafíos tecnológicos, desarrollando programas de educación a
distancia y contenido educativo en línea adaptado a las necesidades de estas zonas.
Coloma-Baños et al., (2022) encontraron que basados en las normativas ISO 27001-27002 toda
información primordial se puede proteger elevando la seguridad a dominios en continuos cambios
según el requerimiento y necesidad de la institución fundamentadas en sus políticas elevando el grado
de plan de seguridad informática.
Discusión
En relación con los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica realizada, con la implementación de
un sistema de cableado estructurado se mejora significativamente la eficiencia de conectividad, como
se destaca en el estudio de (Morales López et al., 2021), el funcionamiento del laboratorio de redes en
59
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
el ITSPR. se logró acreditar la carrera de ingeniería en informática ante un organismo experto en
calidad educativa como lo es CIEES [Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior. Es por ello que para Broncano Oncoy y Jayro (2021), un sistema de cableado estructurado
permitirá conectar al personal administrativo, jerárquico, docentes y estudiantes, según su grupo de
trabajo, compartiendo información y recursos de forma confiable y segura.
Estos aciertos destacan la importancia de los sistemas de cableado estructurado para mejorar la
conectividad y la calidad de la comunicación dentro de instituciones educativas.
Conclusiones
El impacto de la implementación de sistemas de cableado estructurado en instituciones educativas es
importante para optimizar la infraestructura tecnológica y garantizar una mejor conectividad. Estos
estudios nos han permitido entender que contar con una red sólida no solo responde a las
necesidades operativas y educativas, sino que también mejora significativamente la calidad de los
servicios ofrecidos por la institución.
Se ha identificado que solucionar los problemas de conectividad y optimizar la transmisión de datos es
esencial para toda la comunidad educativa. Incorporar metodologías avanzadas, como los simuladores
de CISCO, ayudan a implementar un sistema confiable y que permite modelar los resultados que se
obtendrán, donde se mostrará a los usuarios la importancia y urgencia de estas mejoras, beneficiando
a todos.
Por último, una arquitectura de red bien diseñada y escalable es fundamental para satisfacer
necesidades futuras. Las mejoras en conectividad y eficiencia no solo reducen costos operativos, sino
que también impulsan la productividad y fortalece conexiones seguras y un uso optimo del ancho de
banda.
Referencias Bibliográficas
Andi Shiguango, J. G., & Masamba M. A. (2023). Diseño del cableado estructurado de datos y
tensión para el laboratorio especializado del “Instituto Superior Tecnológico Tena”.
http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/314
Broncano Oncoy, A., & Jayro, J. (2021). Propuesta de implementación del cableado estructurado de
la Red de datos de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega – Huarmey; 2021. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/24720
Caiza, J. G. D., & Zambran, E. R. M. (2023). Sistema de cableado estructurado en base a normas y
estándares internacionales. Revista Retos para la investigación, 2(1), 33-47.
https://doi.org/10.62465/RRI.V2N1.2023.19
Candelario-Samper, J. J., & Rodríguez-Bolaño, M. (2015). Seguridad informática en el siglo XX: una
perspectiva jurídica tecnológica enfocada hacia las organizaciones nacionales y mundiales [Computer
security in the 20th century: a technological legal perspective with a focus on national and global
organizations]. Publicaciones E Investigación, 9, 153–162. https://doi.org/10.22490/25394088.1441
60
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Coloma-Baños, N. C., Cañizares-Galarza, F. P., Romero-Fernández, A. J., & Quintana-Cifuentes, M.
(2022). La seguridad informática para la toma de decisiones en el distrito de educación 12d03
Mocache-Quevedo. Ecuador. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10488
Dossou, M., Rachad, S., Michel, D., Moïse, O., & Bidossessi, A. (2020). Role of the structured cabling
on the performance of a university intranet: the case study of Polytechnic School of Abomey-Calavi.
https://www.researchgate.net/publication/351939241
Gallegos, E., Preciado, L. & Rendón, JL. (2024). Tecnología educativa y brecha digital: Rol de
institutos en reducción de desigualdades en zonas rurales. Revista Mapa, 7(36), 115–
https://doi.org/10.59282/REINCISOL.V3(6)2070-2090
J. Logeshwaran, M. Ramkumar, T. Kiruthiga, & Sharan Pravin R. (2022). The role of integrated
structured cabling system (iscs) for reliable bandwidth optimization in high-speed communication
network. https://www.ictactjournals.in/IJCT/ArticleDetails?id=7467
Morales López, D. E., Antonio, M., Acevedo, E., García Rodríguez, G., Ramón, J., Michel, P., &
Martínez Peláez, R. (2021). Implementación de gestión de servicios de tecnologías de la información
desde el diseño de un laboratorio universitario para la enseñanza de redes de cómputo. Pistas
Educativas, 43 (139). https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2649
Pezo Castro, I. A. (2024). Rediseño de cableado estructurado de redes con solución para la Escuela
David Ledesma Vásquez de la ciudad de guayaquil - 2020.
https://dspace.itb.edu.ec/handle/123456789/3893
Puentes Figueroa, C. E., & Maestre-Góngora, G. P. (2019). Plan estratégico basado en ITIL para
mipymes en el departamento de Arauca-Colombia. Lámpsakos, 22, 68-84.
https://doi.org/10.21501/21454086.3280
Riofrio, M. T., Singo, C. P., Guamán Baque, C., Reinoso Espinosa, J., & Maygua Gaona. (2023).
Modernización de Infraestructura tecnológica: Diseño de un software de gestión de información y
mejora del sistema de cableado estructurado. En Dominio de las Ciencias (Vol. 9, Número 2, pp.
1266- 1283). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3345
Rivera, E. A., Figueroa, D. A., & Díaz, F. J. (2024). Nuevos estándares en el cableado estructurado.
ReTEC - Revista Electrónica de Tecnología, Educación y Ciencia, 1(2), 72-83.
https://retec.unsa.edu.ar/ojs/index.php/retec/article/view/19
Rivera, E., Arias Figueroa D., & Javier Díaz F. (2024). Nuevos Estándares En El Cableado Estructurado.
ReTEC - Revista Electrónica de Tecnología, Educación y Ciencia 1(2):72–83.
Silva E., M., Camacho, Caicedo Castro, J., Vinueza Guaman S., & Naranjo Ollalá. F. (2024). Diseño
Del Cableado Estructurado Para Proveer Servicio de Internet En La Biblioteca Del Instituto Superior
Tecnológico Tsa’chila.” Reincisol. 3(6):2070–90. doi: 10.59282/REINCISOL.V3(6)2070-2090.
61
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Normas editoriales e instrucciones para autores.
EPICENTRO Ciencia Tecnología Innovación
Es una revista especializada con periodicidad semestral, cuyo objetivo fundamental es publicar
investigaciones, artículos, ensayos temáticos y documentos originales e inéditos. Su enfoque abarca
temas de interés para la comunidad académica y científica, con énfasis en las ciencias, la tecnología y
la innovación a nivel nacional, regional y global.
El autor o los autores que deseen publicar deberán ajustar sus documentos a las siguientes normas e
instrucciones:
1) EPICENTRO publica trabajos en español e inglés.
2) Los manuscritos enviados a EPICENTRO para su posible publicación deben ser inéditos (no
publicados previamente en ninguna revista).
3) La precisión de la información en los manuscritos incluyendo figuras, gráficos y citas bibliográficas
son responsabilidad exclusiva del autor o de los autores.
4) El Consejo Editorial de EPICENTRO considerará la presentación, contenido y estilo de cada
manuscrito, el cual será sometido a un sistema de arbitraje por especialistas en el tema, quienes
emitirán su opinión sobre la aceptación o rechazo del trabajo.
5) Todo trabajo recibido por el Consejo Editorial merecerá un acuse de recibo inmediato,
preferentemente por vía electrónica.
6) El documento propuesto para publicación, que no cumpla, en primera instancia, con las
instrucciones del proceso editorial a ser cumplidas por los autores, o por el dictamen de los
evaluadores, será rechazado.
7) Los artículos serán enviados de forma anónima a dos evaluadores externos profesionales,
especialistas en la materia para su supervisión académica, (método doble ciego, por pares).
Si hay discrepancia entre estos evaluadores, se enviará a un tercer evaluador.
8) Los trabajos que hayan sido rechazados no serán aceptados posteriormente por el Consejo
Editorial de EPICENTRO.
9) El orden de publicación se hará en función a las fechas de recepción y aceptación de cada trabajo.
10) Los autores que envíen manuscritos y resulten aceptados para su publicación, ceden el derecho
de “Copyright” a EPICENTRO, incluyendo el derecho de reproducirlos en cualquier forma y medio.
Proceso Editorial - Instrucciones:
Los manuscritos deberán enviarse a Consejo Editorial de EPICENTRO (revista.epicentro@oteima.ac.pa)
en un archivo electrónico, en procesador de texto Word, 11 puntos. El texto deberá presentarse con
márgenes de 3 centímetros y todas las páginas numeradas consecutivamente, a espacio y medio (1.5).
Si los evaluadores recomiendan la aceptación del manuscrito para su publicación, enviarán sus
dictámenes y sugerencias; en caso de que los hubiera, serán anotadas en la primera versión del
documento.Estas serán compiladas y enviadas al proponente, quien deberá remitir la versión
corregida.Posteriormente, el autor recibirá la notificación de aceptación antes de la edición e
impresión del manuscrito en formato físico y digital.
62
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Estructura general de los Artículos
Metadatos del documento:
En una hoja independiente deberá presentar el título del artículo junto con: a) nombre(s), de autor(es),
según el orden deseado, b)afiliación institucional de cada autor (o como investigador independiente),
Código ORCID y correo electrónico (de afiliación) de cada autor.
Resumen y Abstract
Iniciando en otra página, se debe presentar el título del trabajo, resumen y abstract (en español y en
inglés), el cual deberá ser conciso y claro, máximo de 150 palabras describiendo los resultados y
conclusiones más importantes de la investigación. En renglón aparte, deberán aparecer entre 3 a 5
palabras clave (keywords).
Texto
Se usará el siguiente orden de presentación: Introducción y/o Antecedentes, Metodología,
Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Las figuras, cuadros y gráficos
deben estar referidos en el texto. Las citas que se incluyen en el texto deben figurar en la sección de
Referencias Bibliográficas, presentándose de manera completa.
Las referencias bibliográficas deberán incluir entre 10 y 12 fuentes, las cuales, preferiblemente, no
excedan los 5 años de antigüedad y contengan DOI (Digital Object Identifier).
Se recomienda el uso de la Guía de APA (versión vigente a la fecha de publicación). Las fotografías
que sean parte del manuscrito deben presentarse con un enfoque nítido, un contraste adecuado y
estar preparadas para su publicación tanto en color como en blanco y negro.
Para más información, se exhorta a los autores a revisar:
-Código de Ética y adhesión a normas y códigos de ética internacionales en:
https://drive.google.com/file/d/1330OCQJ5hdmR0IOTRb_vbi9y-RElqD_G/view
- Políticas para la detección de plagio en:
https://drive.google.com/file/d/1JoFfLHRtLdsgGCyKri5c3x8lUPYr0rj5/view
- Políticas de preservación de archivos digitales en:
https://drive.google.com/file/d/1iZCIqlvIW0kc-mn78ZM3EcZXKoKYOLhJ/view