https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/issue/feed Revista Epicentro 2025-10-01T14:28:01+00:00 Dr. Francisco Ugel fugel@oteima.ac.pa Open Journal Systems <p>EPICENTRO es una revista para Latinoamérica, con temas científicos en el área educativa, agropecuaria y tecnológica. Se publica anualmente.</p> <p><strong>INSTITUCIÓN EDITORA</strong></p> <p><strong>PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO</strong> Dra. Elena Nixsa Gnaegi de Ríos</p> <p><strong>RECTOR</strong> Dr. Francisco Ugel</p> <p><strong>SECRETARIO GENERAL</strong> Mgtr. Carlos Casasola</p> <p><strong>VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN </strong>Dr. Francisco Ugel</p> <p><strong>VICERRECTOR ACADÉMICO</strong> Mgtr. Fernando Cedeño</p> <p><strong>VICERRECTOR ADMINISTRATIVO</strong> Mgtr. Amilcar Avilés</p> https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/article/view/155 Intervenciones para el rendimiento académico de estudiantes con necesidades especiales: un ensayo crítico 2025-09-17T14:55:52+00:00 Briseida Cruz Lezcano briseida.cruz@oteima.ac.pa <p>El objetivo de esta investigación se enfoca en presentar un análisis de documentos relacionados a una<br />serie de estrategias y metodologías de aprendizaje colaborativo que permitan favorecer y apoyar el<br />proceso de inclusión educativa en las universidades. En Panamá existen leyes que apoyan a los<br />estudiantes discapacitados pero el tema en sí se investiga a partir del 2006. El objetivo de este<br />documento es determinar las herramientas informáticas y estrategias con estándares de accesibilidad<br />necesarios para la producción de material didáctico como sugerencia al docente a utilizar para un<br />programa de acompañamiento integral que mejore el rendimiento académico de los estudiantes con<br />necesidades especiales. Esta verificación se realizó desde abril 2019 a julio 2022. Se tomó como<br />referencia la base de datos de MENDELEY, Tesauro de la UNESCO, Tesauro Europeo de la Educación<br />y Google Scholar, utilizando descriptores claves como: inclusión social, rendimiento escolar,<br />aprendizaje, tecnología de la información. A través de la revisión bibliográfica se detectaron temas<br />relacionados con los factores que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes con<br />necesidades especiales a nivel universitario como lo son las TICs y técnicas didácticas que permitan<br />promover el aprendizaje e integración social de los estudiantes especiales. En conclusión, la clave<br />principal del sistema educativo panameño es ver la diversidad de los estudiantes como un reto y<br />establecer dimensiones de forma integral con las herramientas adecuadas y la metodología correcta<br />para que los docentes las apliquen en las aulas inclusivas.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Epicentro https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/article/view/158 Estrategias Pedagógicas para la Personalización de Contenidos en Entornos Virtuales de Educación Superior 2025-09-17T15:09:03+00:00 Verónica Del Carmen Samudio Fothy veronica.samudio@oteima.ac.pa <p>Esta revisión bibliográfica examina el desarrollo y la evaluación empírica de estrategias pedagógicas<br />orientadas a la personalización de contenidos educativos en entornos de educación superior virtuales.<br />La revisión identifica y analiza enfoques como algoritmos de aprendizaje adaptativo, andamiaje,<br />personalización basada en estilos de aprendizaje, micro aprendizaje y la implementación de<br />inteligencia artificial y analítica de aprendizaje. Los estudios incluidos emplean diseños<br />experimentales, cuasi experimentales y de métodos mixtos, destacando los impactos en la<br />participación, la motivación, la autorregulación y, en algunos contextos, el rendimiento académico de<br />los estudiantes. Los hallazgos indican consistentemente que las estrategias personalizadas mejoran la<br />motivación y la participación de los estudiantes, aunque las mejoras en el rendimiento académico<br />varían según el contexto y la modalidad de instrucción. Los desafíos identificados incluyen la<br />necesidad de una mayor transparencia algorítmica, consideraciones éticas con respecto a la privacidad<br />de los datos, la escalabilidad en contextos institucionales y la importancia de la participación del<br />instructor y del estudiante en el codiseño de soluciones adaptativas. El artículo concluye con<br />recomendaciones para priorizar sistemas de aprendizaje adaptativo transparentes, éticos y escalables<br />en la educación superior virtual.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Epicentro https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/article/view/160 Humedales de Panamá protegidos en el marco del convenio Ramsar: Humedal Bahía de Panamá 2025-09-27T19:59:18+00:00 René Omar Rodríguez González rene.rodriguez@oteima.ac.pa <p>El Humedal Bahía de Panamá es una de las áreas naturales más valiosas del país y ha sido reconocida<br />a nivel internacional por su importancia ecológica. Su designación como sitio protegido bajo la<br />Convención RAMSAR resalta su relevancia dentro de los ecosistemas de humedales, ya que cumple<br />funciones fundamentales en la regulación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este<br />humedal abarca una extensa área de aproximadamente 85,664 hectáreas, que incluyen tanto espacios<br />terrestres como marinos, proporcionando hábitats esenciales para una gran diversidad de especies. Su<br />importancia radica, entre otros aspectos, en su papel como una de las principales zonas de<br />alimentación y descanso para aves playeras migratorias, muchas de las cuales recorren miles de<br />kilómetros a lo largo del continente. Además, es el hogar de diversas especies en peligro de extinción,<br />lo que refuerza la necesidad de su protección y manejo sostenible. Los humedales desempeñan un<br />papel crucial en la regulación de los ciclos naturales y la mitigación de los impactos ambientales. En el<br />caso del Humedal Bahía de Panamá, su importancia ecológica se extiende más allá de la conservación<br />de la fauna, ya que contribuye activamente a procesos fundamentales para el equilibrio del ecosistema<br />y el bienestar humano. Uno de sus principales beneficios es su capacidad para regular el ciclo del<br />agua, funcionando como un reservorio natural que ayuda a mantener los niveles hídricos, reduciendo<br />la vulnerabilidad ante sequías y garantizando la disponibilidad de agua dulce. Además, este<br />ecosistema cumple una función clave en la captura y almacenamiento de carbono, lo que lo convierte<br />en un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de<br />carbono en la atmósfera. Asimismo, su estructura natural actúa como una barrera protectora frente a<br />fenómenos ambientales adversos, ayudando a prevenir inundaciones, controlar la erosión costera y<br />minimizar los efectos del aumento del nivel del mar.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Epicentro https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/article/view/156 Enhancing ESL Instruction through Echo Correction: Improving English Pronunciation, Stress, and Intonation 2025-09-17T15:04:49+00:00 Felipe Iván De Gracia Pinto felipe.degracia@oteima.ac.pa <p>Panamanian learners of English have got some competence in intonation after they have been taught<br />through theoretical sessions in which they do not receive appropriate feedback or any feedback at all.<br />The present work was an action research; an intervention developed under the qualitative paradigm<br />that was carried out with freshman students of the B.A. program at C.R.U.V. At the end of the<br />intervention, the researcher could notice that the use of immediate echo correction had a positive<br />effect on the students´ speaking skill. Many of them changed from having an average and good level<br />of performance to a good and very good level of speaking proficiency in terms of intonation. After this,<br />the researcher could conclude that the constant practice of intonation helps to distinguish between<br />different types of sentences; and that some students need to be exposed to the explanation of every<br />type of intonation pitch.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Epicentro https://www.revistas.oteima.ac.pa/index.php/revista-epicentro/article/view/159 Impacto de la Infraestructura de Cableado Estructurado en Instituciones Educativas 2025-09-17T15:11:26+00:00 Omar Ali Ríos omar.rios@oteima.ac.pa Yanelis López yanelis.lopez@oteima.ac.pa Lily De León lily.deleon@oteima.ac.pa <p>En un mundo donde la conectividad y la dependencia de la tecnología habían alcanzado niveles sin<br />precedentes, la infraestructura de red en las escuelas y universidades se consolidó como un elemento<br />clave para ofrecer servicios académicos y administrativos de calidad. Así como fue fundamental<br />aprender a leer y escribir, también lo fue adquirir conocimientos tecnológicos para garantizar una<br />comunicación eficiente. Este estudio se planteó como una revisión narrativa destinada a analizar<br />investigaciones relacionadas con la implementación de sistemas de cableado estructurado y su<br />impacto en la conectividad de las instituciones educativas. Metodológicamente, se identificaron y<br />analizaron publicaciones previas que abordaron temas como la conectividad de red, la eficiencia<br />operativa y la percepción. Los resultados de esta revisión destacaron que la mejora en la conectividad<br />no solo optimizó los servicios administrativos y educativos, sino que también promovió la innovación<br />y fortaleció la comunicación interna en las instalaciones.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Epicentro