26
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
René Omar Rodríguez González
Universidad Tecnológica OTEIMA
rene.rodriguez@oteima.ac.pa
ORCID: 0000-0002-2659-3276
Resumen
El Humedal Bahía de Panamáes una de las áreas naturales más valiosas del país y ha sido reconocida
a nivel internacional por su importancia ecológica. Su designación como sitio protegido bajo la
Convención RAMSARresalta su relevancia dentro de los ecosistemas de humedales, ya que cumple
funciones fundamentales en la regulación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este
humedal abarca una extensa área de aproximadamente85,664 hectáreas, que incluyen tanto espacios
terrestres como marinos, proporcionando hábitats esenciales para una gran diversidad de especies. Su
importancia radica, entre otros aspectos, en su papel como una de las principales zonas de
alimentación y descanso para aves playeras migratorias, muchas de las cuales recorren miles de
kilómetros a lo largo del continente. Además, es el hogar de diversas especies en peligro de extinción,
lo que refuerza la necesidad de su protección y manejo sostenible. Los humedales desempeñan un
papel crucial en la regulación de los ciclos naturales y la mitigación de los impactos ambientales. En el
caso del Humedal Bahía de Panamá, su importancia ecológica se extiende más allá de la conservación
de la fauna, ya que contribuye activamente a procesos fundamentales para el equilibrio del ecosistema
y el bienestar humano. Uno de sus principales beneficios es su capacidad pararegular el ciclo del
agua, funcionando como un reservorio natural que ayuda a mantener los niveles hídricos, reduciendo
la vulnerabilidad ante sequías y garantizando la disponibilidad de agua dulce. Además, este
ecosistema cumple una función clave en lacaptura y almacenamiento de carbono, lo que lo convierte
en un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de
carbono en la atmósfera. Asimismo, su estructura natural actúa como unabarrera protectora frente a
fenómenos ambientales adversos, ayudando a prevenir inundaciones, controlar la erosión costera y
minimizar los efectos del aumento del nivel del mar.
Palabras claves: Humedal, biodiversidad, conservación, ecosistema, migratorias, contaminación,
sostenibilidad.
Abstract
The Panama Bay Wetland is one of the country's most valuable natural areas and has been
internationally recognized for its ecological importance. Its designation as a protected site under the
RAMSAR Convention highlights its relevance within wetland ecosystems, as it plays fundamental roles
in environmental regulation and biodiversity conservation. This wetland covers an extensive area of
approximately 85,664 hectares, including both terrestrial and marine spaces, providing essential
habitats for a wide variety of species. Its importance lies, among other aspects, in its role as one of the
Humedales de Panamá protegidos en el marco del
convenio Ramsar: Humedal Bahía de Panamá.
DOI: 10.61209/re.v3i1.160
Recibido: 03/2025
Aceptado: 07/2025
27
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
main feeding and resting areas for migratory game birds, many of which travel miles across the
continent. Furthermore, it is home to several endangered species, reinforcing the need for its
protection and sustainable management. Wetlands play a crucial role in regulating natural cycles and
mitigating environmental impacts. In the case of the Panama Bay Wetland, its ecological importance
extends beyond wildlife conservation, as it actively contributes to processes fundamental to ecosystem
balance and human well-being. One of its main benefits is its ability to regulate the water cycle,
functioning as a natural reservoir that helps maintain water levels, reducing vulnerability to droughts
and ensuring the availability of freshwater. Furthermore, this ecosystem plays a key role in carbon
capture and storage, making it an essential ally in the fight against climate change by reducing the
amount of carbon dioxide in the atmosphere. Likewise, its natural structure acts as a protective barrier
against adverse environmental phenomena, helping to prevent flooding, control coastal erosion, and
minimize the effects of sea level rise.
Keywords: Wetland, biodiversity, conservation, ecosystem, migratory, pollution, sustainability.
Introducción y/o Antecedentes
Los humedales de Panamá constituyen un tesoro ecológico de valor incalculable, no solo por su
belleza natural, sino también por su papel fundamental en el equilibrio ambiental y la preservación de
la biodiversidad global. Estos ecosistemas desempeñan funciones esenciales en la regulación
climática, la protección contra desastres naturales y la provisión de hábitats para innumerables
especies de flora y fauna. Entre ellos, el Humedal Bahía de Panamá se destaca como un sitio
deimportancia internacional, protegido bajo laConvención RAMSAR, debido a su relevancia como
área de alimentación y descanso para aves playeras migratorias, así como por su función como refugio
para especies amenazadas (RAMSAR, 2021). Este ecosistema abarca amplias extensiones de tierra y
mar, donde la presencia demanglaresresulta crucial tanto para la estabilidad costera como para la
captura y almacenamiento de carbono, contribuyendo así a la mitigación del cambio
climático(González et al., 2020).
A lo largo de las últimas décadas, Panamá ha desarrollado unmarco legal y normativodestinado a la
protección y el manejo sostenible de sus humedales, lo que refleja el reconocimiento del país hacia
la importancia ambiental, económica y social de estos ecosistemas (Ministerio de Ambiente de
Panamá [MiAmbiente], 2018). Sin embargo, persistengrandes desafíosen la aplicación efectiva de
estas normativas y en la necesidad de actualizarlas para hacer frente aamenazas emergentes, tales
como eldesarrollo inmobiliario descontrolado, la minería a gran escala y la expansión agrícola(Pérez
& Rodríguez, 2019).
Estos factores han puesto en riesgo la integridad ecológica de los humedales, generando impactos
negativos en los servicios ecosistémicos que estos proporcionan. Estudios recientes han señalado que
la degradación de estos ecosistemas afecta directamente la calidad del agua, aumenta la
vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y altera los ciclos hidrológicos y de carbono,
aspectos clave para la resiliencia ambiental del país (López et al., 2022).
Dada larelevancia estratégicade los humedales en la regulación ambiental y la conservación de la
biodiversidad, es fundamental fortalecerestrategias de protección y manejo sostenible, especialmente
28
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
en aquellos sitios reconocidos bajo la Convención RAMSAR. Para ello, resulta indispensable promover
lacolaboración entre el gobierno, la comunidad científica, las organizaciones no gubernamentales y la
sociedad civil, con el fin de implementar políticas efectivas de conservación (MiAmbiente, 2021). La
educación ambiental, el monitoreo constante y la restauración ecológica de áreas degradadas deben
ser pilares clave dentro de las estrategias de gestión. Al adoptar un enfoque integral y participativo en
la conservación de sus humedales, Panamá no solo resguarda supatrimonio natural, sino que también
contribuye significativamente a losesfuerzos globales para combatir el cambio climático y proteger la
biodiversidad planetaria.
Los humedales representan ecosistemas de incalculable valor ecológico y socioeconómico, ya que
desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo
hidrológico, la mitigación del cambio climático y el sustento de comunidades locales a través de la
provisión de recursos naturales. En Panamá, los humedales constituyen una parte fundamental del
patrimonio ambiental del país, y dentro de ellos, el Humedal Bahía de Panamá destaca por su
importancia internacional. Con una extensión de85,664 hectáreas, este humedal ha sido reconocido
y protegido bajo laConvención RAMSARdebido a su papel como hábitat esencial paraaves playeras
migratorias y especies en peligro de extinción. Su ecosistema abarca una diversidad de hábitats,
incluyendomanglares, estuarios, marismas, bosques y lagunas de agua dulce, lo que le confiere una
alta complejidad ecológica y una importancia crítica para la estabilidad ambiental de la región (Alabón,
2019).
En términos de clasificación, elsistema de Cowardin et al. (1979)ofrece una categorización precisa de
los diversos ecosistemas que conforman este humedal. De acuerdo con esta clasificación, losestuarios
y marismasdel Humedal Bahía de Panamá pueden identificarse dentro de la categoría de"aguas de
marea no permanentes de profundidad poco profunda con vegetación emergente"y"aguas de marea
permanente salobre/salina", respectivamente. Estos ecosistemas juegan un papel crucial en la
regulación de los flujos hídricos y la provisión de alimento para numerosas especies migratorias. Por
otro lado, los manglares presentes en el humedal se agrupan dentro de la categoría
de "bosques/pastos/arbolado inundable por agua salobre", lo que subraya su importancia como
barreras naturales contra la erosión costera y sumideros de carbono altamente efectivos.
En este humedal se han identificado al menos siete especies de manglares, incluyendo dos
catalogadas como vulnerables:Avicennia bicolor y Pelliciera rhizophorae (Alabón, 2019). Finalmente,
las lagunas de agua dulce dentro del humedal podrían clasificarse como "aguas lacustres",
dependiendo de su profundidad y de la presencia de vegetación sumergida. Esta clasificación
evidencia la riqueza ecológica del Humedal Bahía de Panamá y resalta la necesidad de enfoques de
gestión diferenciados para garantizar su conservación y funcionamiento óptimo (Ramsar Sites
Information Service, 2020).
Además de su valor biológico, este humedal ofreceservicios ecosistémicos esencialestanto para la
biodiversidad como para la población circundante. Uno de sus principales beneficios es su función
comohábitat crítico para aves migratorias, albergando hastados millones de individuosde diversas
especies, entre ellas el playero occidental (Calidris mauri), cuya población global depende en
un30%de este humedal, y elchorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus), con más del20%
de su población mundialen esta área (Ramsar Sites Information Service, 2020). Asimismo, el humedal
29
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
proporcionarecursos pesqueros esenciales, sirviendo como área de cría para especies comerciales
como camarones y peces, los cuales representan un aporte significativo para la economía panameña,
con un valor estimado de 86 millones de balboas anuales (Altamira, 2018). Adicionalmente,
elsecuestro de carbonoes uno de los servicios más importantes de estos ecosistemas, ya que los
manglares tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de carbono, superando incluso la
capacidad de los bosques terrestres, lo que los convierte en un aliado clave en la mitigación del
cambio climático(MiAmbiente, 2021).
A nivel económico, lavaloración de los servicios ecosistémicosdel Humedal Bahía de Panamá ha sido
objeto de diversas investigaciones. Se estima que los manglares dentro de este humedal aportan
aproximadamente 11,300 dólares por hectárea al año, considerando su papel en laprotección costera,
la captura de carbono y la provisión de hábitat para especies de interés comercial. En total, los
humedales de Panamá contribuyen con cerca de2,000 millones de dólares anuales a la economía
nacional, una cifra comparable a los ingresos generados por elCanal de Panamá(Altamira, 2018).
No obstante, a pesar de su alto valor ambiental y económico, estos ecosistemas enfrentanmúltiples
amenazas, incluyendo la expansión urbana descontrolada, la deforestación, la contaminación por
aguas residuales y la sobreexplotación de recursos pesqueros, factores que han causado una
disminución alarmante en la cobertura de manglares y en la biodiversidad del humedal (MiAmbiente,
2021). Además, elcambio climáticorepresenta un desafío adicional, con impactos como elaumento
del nivel del mar, alteraciones en los regímenes hidrológicos y mayor acidez oceánica, los cuales ponen
en riesgo la estabilidad ecológica del humedal y la viabilidad de sus funciones ecosistémicas en el
futuro (WWF, 2023).
Desde su designación como sitio RAMSAR, el Humedal Bahía de Panamá ha sido objeto de
diversas medidas de manejo y conservación para garantizar su protección y sostenibilidad a largo
plazo. Una de las principales acciones implementadas ha sido su reconocimiento comoárea protegida
bajo la Ley N° 39, lo que establece un marco normativo para su gestión y conservación. Además, su
inclusión en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras ha permitido consolidar esfuerzos
internacionales para la protección de las especies migratorias que dependen de este humedal.
Para abordar las crecientes presiones sobre el ecosistema, se ha propuesto unplan de manejo integral,
el cual abarca los distritos dePanamá, Chepo y Chimán, con el objetivo de restaurar y conservar los
ecosistemas terrestres y marinos del humedal (MiAmbiente, 2021). Este plan enfatiza laparticipación
comunitaria, promoviendo la integración de las poblaciones locales en actividades de educación
ambiental, monitoreo de biodiversidad y desarrollo de prácticas productivas sostenibles, lo que
permitirá equilibrar la conservación del humedal con el desarrollo socioeconómico de la región (WWF,
2023).
A pesar de los esfuerzos realizados, laefectiva aplicación de las políticas ambientalessigue siendo un
desafío importante. La falta de recursos financieros y técnicos, así como la presión de intereses
económicos relacionados con eldesarrollo inmobiliario y la explotación de recursos naturales, han
limitado el alcance de las estrategias de conservación. Ante este panorama, es fundamental fortalecer
lagobernanza ambiental, asegurando el cumplimiento de las normativas existentes y fomentando la
cooperación entre el gobierno, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y la
30
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
sociedad civilpara la protección del humedal (MiAmbiente, 2021).
En efecto, el Humedal Bahía de Panamáes un ecosistema deimportancia ecológica, económica y
social incalculable, cuyo valor trasciende las fronteras nacionales al desempeñar un papel clave en la
conservación de la biodiversidad global y la regulación del clima. Sin embargo, las crecientes
presiones antropogénicas y los efectos del cambio climático demandan acciones urgentes y
estrategias de manejo efectivaspara garantizar su preservación. La implementación de unmodelo de
conservación basado en la sostenibilidad, la educación ambiental y la participación comunitariaserá
clave para asegurar que este humedal continúe brindando sus invaluables servicios ecosistémicos a las
generaciones futuras, consolidando a Panamá como un referente en la gestión de humedales a nivel
mundial.
El futuro delHumedal Bahía de Panamádependerá en gran medida de la capacidad de Panamá para
implementar políticas de conservación eficaces y sostenibles, que garanticen la protección de este
ecosistema frente a las crecientes presiones humanas y los impactos del cambio climático. Si bien se
han establecido marcos normativos y estrategias de manejo, es necesario reforzar su aplicación a
través de una gobernanza ambiental más sólida, que promueva la integración de diferentes actores en
la toma de decisiones. La cooperación entre elgobierno, el sector privado, la comunidad científica,
organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales será fundamental para desarrollar
planes de acción que equilibren la conservación con el desarrollo socioeconómico.
Uno de los principales desafíos radica en laaplicación efectiva de la legislación ambiental. A pesar de
la existencia de leyes como la Ley 39, que protege el humedal, el crecimiento urbano
descontrolado y la explotación de recursos naturales continúan afectando la integridad de este
ecosistema. La falta de monitoreo adecuado y la insuficiencia de sanciones para quienes incumplen las
normativas han permitido que muchas actividades dañinas continúen sin consecuencias significativas
(MiAmbiente, 2021). En este sentido, es crucial fortalecer los mecanismos defiscalización y control,
asegurando que las regulaciones se cumplan de manera estricta y que existan sanciones efectivas para
quienes degradan los recursos naturales del humedal.
Otro aspecto clave es laeducación y sensibilización ambiental. Las comunidades locales y los actores
económicos que dependen del humedal deben ser conscientes de la importancia de este ecosistema
y de las consecuencias de su degradación. Implementar programas de educación ambiental en
escuelas, universidades y centros comunitarios contribuirá a fortalecer la conciencia ecológica y
fomentará el compromiso ciudadano con la conservación. Por lo cual, la promoción delecoturismo
sosteniblepuede convertirse en una alternativa viable para generar ingresos sin comprometer la salud
del ecosistema, incentivando a las comunidades locales a participar en su protección (WWF, 2023).
Desde una perspectiva científica, es fundamental continuar con la investigación y monitoreo de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Humedal Bahía de Panamá. Los estudios sobre la
dinámica de los manglares, la calidad del agua, el impacto del cambio climático y la migración de aves
playeras proporcionarán información clave para la toma de decisiones basada en evidencia. La
inversión en tecnología para el monitoreo ambiental, como sensores remotos, drones y análisis
satelitales, permitirá obtener datos más precisos sobre la evolución del ecosistema y anticipar posibles
amenazas (Pérez & Rodríguez, 2019).
31
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Además de las acciones nacionales, la cooperación internacional será un elemento clave para la
conservación del humedal. Dado su reconocimiento como sitioRAMSARy su integración en laRed
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Panamá tiene la oportunidad de fortalecer alianzas con
otros países y organizaciones internacionales dedicadas a la protección de humedales. La obtención
de financiamiento de organismos como elFondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas
en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)permitiría
desarrollar proyectos de restauración ecológica y mitigación de impactos ambientales (RAMSAR,
2021).
Es por ello, que es fundamental promover un modelo de desarrollo sostenible que reconozca la
interdependencia entre el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas. La implementación
de enfoques como laeconomía azul y la infraestructura verdepermitirá integrar soluciones basadas en
la naturaleza dentro de los planes de desarrollo urbano y costero, asegurando que las actividades
humanas sean compatibles con la conservación del humedal. El fortalecimiento de iniciativas
comunitarias y proyectos de restauración participativa también jugará un papel clave en la resiliencia
del ecosistema frente al cambio climático y las presiones antropogénicas (López et al., 2022).
Metodología
El estudio y manejo delHumedal Bahía de Panamárequieren una metodología integral que combine
diversas disciplinas y enfoques para comprender su dinámica ecológica, su importancia
socioeconómica y las amenazas que enfrenta. Dado que este humedal es un ecosistema
de importancia internacional, protegido bajo la Convención RAMSAR, su análisis y gestión deben
fundamentarse en información científica rigurosa y en la participación de múltiples actores, incluyendo
instituciones gubernamentales, organizaciones ambientales, comunidades locales y centros de
investigación. Para ello, se adopta una metodología que incluye laidentificación y mapeo del área,
evaluaciones ecológicas y socioeconómicas, análisis de servicios ecosistémicos y el desarrollo de un
plan de manejo sostenible. En este proceso, se utilizan herramientas cualitativas, análisis documental
y trabajo de campo, garantizando un enfoque multidisciplinario que permita la toma de decisiones
informadas y efectivas.
La primera fase del estudio consiste en la identificación y mapeo del humedal, lo que implica la
delimitación precisa del área y el análisis de sus características físicas y biológicas. Para ello, se utilizan
tecnologías comosensores remotos, imágenes satelitales y drones, así como mapas hidrográficos y
topográficos. Esta información se complementa con trabajo de campo, que permite una
caracterización detallada de la biodiversidad presente, los procesos ecológicos en curso y los valores
hidrológicos del ecosistema. Además, se recurre alanálisis documental, revisando estudios previos,
normativas ambientales y bases de datos de instituciones como elMinisterio de Ambiente de Panamá,
el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Panamá. Este enfoque
documental permite identificar tendencias históricas en la evolución del humedal, así como evaluar el
impacto de políticas y proyectos previos en su conservación.
Posteriormente, se realiza unaevaluación ecológica y socioeconómica, con el fin de comprender la
interacción entre el ecosistema del humedal y las comunidades humanas que dependen de él. La
evaluación ecológica se enfoca en analizar la calidad del agua, la composición de especies de flora y
fauna, y la resiliencia del ecosistema frente a factores de estrés como el cambio climático y la
32
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
contaminación. Para ello, se emplean métodos deobservación directa, análisis de muestras de agua y
suelo, y entrevistas con expertos en biología y ecología. En paralelo, la evaluación socioeconómica
examina la relación de las comunidades con el humedal, identificando actividades económicas
vinculadas, como la pesca, el turismo y la extracción de recursos naturales. Se aplican entrevistas
semiestructuradas y encuestas
Resultados y discusión
La designación delHumedal Bahía de Panamá como sitio RAMSARha sido un paso fundamental en la
conservación de este ecosistema, permitiendo el desarrollo de estrategias orientadas a su manejo
sostenible. Uno de los principales resultados de esta inclusión ha sido el enfoque
multidisciplinarioadoptado para su gestión, el cual integra conocimientos científicos, participación
comunitaria y cooperación interinstitucional. La implementación de estudios ecológicos y
socioeconómicos ha permitido caracterizar la biodiversidad del humedal, evaluar su capacidad para
elsecuestro de carbono y analizar los beneficios que aporta a la mitigación deeventos climáticos
extremos como inundaciones y erosión costera. Además, se ha avanzado en la identificación
deespecies clavedentro del ecosistema, incluyendo aquellas en peligro de extinción o con un papel
relevante en la estabilidad ecológica del humedal. Estos hallazgos han sido fundamentales para
diseñar estrategias de conservación más efectivas, enfocadas en la protección de hábitats críticos y la
regulación de actividades humanas dentro y alrededor del humedal.
Uno de los logros más significativos ha sido la consolidación de unmodelo de manejo participativo, en
el que colaborancientíficos, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y el
gobierno. Este enfoque ha facilitado la implementación de programas de educación ambiental y
monitoreo comunitario, en los cuales los residentes locales han adquirido un mayor conocimiento
sobre la importancia del humedal y han contribuido a su vigilancia y protección. La participación de la
comunidad ha resultado esencial para el éxito de diversas iniciativas de restauración ecológica,
incluyendo lareforestación de manglaresy la creación de zonas de amortiguamiento para minimizar
los impactos de la actividad humana en áreas sensibles del humedal. Sin embargo, a pesar de estos
avances, persisten desafíos importantes en la ejecución de los planes de manejo, lo que pone en
evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de conservación mediante mayores recursos
financieros, monitoreo continuo y adaptación a las condiciones cambiantesdel ecosistema.
Uno de los principales retos identificados en la gestión delHumedal Bahía de Panamáes lalimitada
financiación para las áreas protegidas. Según diversas estimaciones, se requieren entre20 y 30
millones de dólarespara que todas las áreas protegidas del país puedanoperar adecuadamentey
cumplir con sus objetivos de conservación. La falta de recursos ha dificultado la implementación de
medidas clave, como lavigilancia efectiva contra la deforestación y la contaminación, la restauración
de ecosistemas degradados y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones
encargadas de la gestión del humedal. A pesar de que algunos fondos han sido obtenidos a través
de programas internacionales y donaciones de ONGs, la inversión gubernamental sigue siendo
insuficiente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos esfuerzos. En este contexto, se
hace necesario explorarnuevas fuentes de financiamiento, como mecanismos de pago por servicios
ambientales, alianzas con el sector privado y esquemas de turismo sostenible que generen ingresos
para la conservación del humedal.
33
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Otro desafío crucial es laefectividad en la implementación y monitoreo de las medidas de manejo. Si
bien se han desarrollado planes de manejo integrales, su éxito depende en gran medida de la
capacidad paraevaluar continuamente su impacto y realizar ajustes según sea necesario. El cambio
climático, por ejemplo, introduce variables dinámicas que pueden afectar la efectividad de las
estrategias diseñadas, como el aumento del nivel del mar y las alteraciones en los patrones de
precipitación, que influyen en la salinidad y disponibilidad de agua en el humedal. Para abordar estos
desafíos, es fundamental establecer un sistema de monitoreo ambiental robusto, basado en la
recopilación de datos a largo plazo sobre los cambios en la biodiversidad, la calidad del agua y la salud
de los ecosistemas. Herramientas como teledetección satelital, sensores remotos y modelado
ecológicopueden desempeñar un papel clave en este proceso, permitiendo una toma de decisiones
más informada y eficiente.
A pesar de los retos mencionados, laprotección y conservación del Humedal Bahía de Panamá siguen
siendo una prioridad estratégicapara garantizar lasostenibilidad ambiental y el bienestar humanoen
la región. La importancia de estos ecosistemas va más allá de la biodiversidad, ya que su conservación
tiene implicaciones directas en la estabilidad climática y la seguridad económica de las comunidades
locales. La protección de los manglares, por ejemplo, no solo contribuye a la mitigación del cambio
climático mediante el secuestro de carbono, sino que también actúa como una barrera natural
contrahuracanes e inundaciones, protegiendo infraestructuras y reduciendo la vulnerabilidad de la
población ante desastres naturales. Asimismo, los humedales sostienen economías locales al
proporcionar recursos pesqueros y oportunidades de ecoturismo, lo que resalta la necesidad de
integrar estrategias de manejo sostenible que permitan el aprovechamiento racional de estos recursos
sin comprometer la integridad ecológica del ecosistema.
En efecto, los resultados obtenidos en la gestión del Humedal Bahía de Panamá reflejan avances
significativos en términos deconocimiento científico, participación comunitaria y diseño de estrategias
de conservación, pero también evidencian la existencia de desafíos importantes que requieren una
atención urgente. La financiación insuficiente, la necesidad de fortalecer el monitoreo ambiental y la
adaptación de las estrategias de manejo a las condiciones cambiantes del ecosistema son factores
clave que determinarán el éxito de los esfuerzos de conservación en el futuro. Para garantizar
lapreservación a largo plazode este humedal, es imprescindible mantener y fortalecer la colaboración
entregobierno, ONGs, comunidades locales y la comunidad científica, promoviendo la innovación en
la gestión ambiental y asegurando los recursos necesarios para la protección efectiva de este
invaluable ecosistema. La sostenibilidad del Humedal Bahía de Panamá no solo garantizará la
conservación de su biodiversidad, sino que también contribuirá significativamente a los esfuerzos
globales para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad planetaria.
Conclusiones
El Humedal Bahía de Panamá es un ecosistema de importancia ecológica, económica y social
incalculable, cuya conservación es fundamental no solo para la biodiversidad local, sino también para
la estabilidad climática y el bienestar humano a nivel regional y global. Su designación como sitio
RAMSARha permitido consolidar esfuerzos para su protección, facilitando el desarrollo de estrategias
de manejo sostenible y promoviendo la integración de distintos actores en su gestión. A lo largo del
análisis realizado, se ha demostrado que este humedal desempeñafunciones clave en la regulación
del clima, la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono, la protección contra
34
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
eventos climáticos extremos y el sustento de comunidades localesque dependen de sus recursos. No
obstante, las amenazas que enfrenta, como laexpansión urbana descontrolada, la contaminación, la
deforestación y el cambio climático, continúan representando un desafío significativo para su
conservación, lo que hace imprescindible la implementación demedidas de gestión más efectivas y
sostenibles.
Uno de los principales hallazgos del estudio es lanecesidad de fortalecer la gobernanza ambientaly
garantizar unaaplicación efectiva de las normativasexistentes para la protección del humedal. Si bien
el marco legal panameño incluye regulaciones específicas para la gestión de humedales, su
implementación ha sido limitada debido a la falta de financiamiento y la debilidad en los mecanismos
de fiscalización. La existencia de un déficit presupuestario deentre 20 y 30 millones de dólarespara el
manejo adecuado de las áreas protegidas en Panamá evidencia la urgencia de desarrollar nuevas
estrategias de financiamiento. La exploración de alternativas comopagos por servicios ambientales,
alianzas con el sector privado y esquemas de ecoturismo sostenible podría contribuir a generar
recursos adicionales para la conservación del humedal. Asimismo, se requiere un mayor compromiso
gubernamental en la asignación de fondos y la implementación de políticas públicas que garanticen la
sostenibilidad de este ecosistema a largo plazo.
Otro aspecto fundamental identificado es laimportancia del monitoreo ambiental y la adaptación de
estrategias de manejoen función de las condiciones cambiantes del ecosistema. La recopilación de
datos científicos sobre la biodiversidad, la calidad del agua, la cobertura vegetal y las variaciones
climáticas resulta esencial para la toma de decisiones informadas. La aplicación de tecnologías
avanzadas, comoteledetección satelital, sensores remotos y modelado ecológico, permitiría mejorar
la capacidad de análisis y respuesta ante amenazas emergentes. Sin embargo, estos esfuerzos deben
complementarse con laparticipación activa de las comunidades locales, ya que su conocimiento del
territorio y su involucramiento en las estrategias de conservación son factores clave para el éxito de
cualquier plan de manejo. La educación ambiental y la concienciación ciudadana deben ser pilares
fundamentales en la estrategia de protección del humedal, fomentando una mayor responsabilidad
social en su cuidado y promoviendo prácticas sostenibles que reduzcan el impacto humano en su
ecosistema.
Por lo cual, la investigación sobre los servicios ecosistémicos del Humedal Bahía de Panamá ha
demostrado su enorme valor económico y ambiental. Se ha estimado que los manglares dentro del
humedal aportan 11,300 dólares por hectárea al añoen términos de servicios como lacaptura de
carbono, la protección costera y el sustento de la pesca comercial, generando un beneficio total
cercano a2,000 millones de dólares anualespara la economía panameña, una cifra comparable a los
ingresos generados por el Canal de Panamá. Estos datos reflejan la necesidad de reconocer elvalor
real de los humedalesdentro de las políticas de desarrollo nacional, asegurando que la conservación
ambiental no sea vista como una barrera al crecimiento económico, sino como una inversión
estratégica para el futuro del país. Integrar principios deeconomía azul e infraestructura verdeen los
planes de desarrollo permitiría garantizar un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y la
generación de oportunidades económicas sostenibles.
En conclusión, la conservación del Humedal Bahía de Panamárepresenta undesafío complejo, pero
indispensable para la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano en la región. La protección
35
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
efectiva de este ecosistema requiere lacolaboración entre el gobierno, la comunidad científica, las
ONGs, el sector privado y la sociedad civil, asegurando que las decisiones de manejo sean basadas en
evidencia científica y en un enfoque participativo. El fortalecimiento de la gobernanza ambiental, el
desarrollo de mecanismos de financiamiento sostenible, la implementación de tecnologías de
monitoreo y la promoción de la educación ambiental son elementos clave para garantizar
lapreservación a largo plazode este invaluable humedal. Su protección no solo permitirá mantener la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda, sino que también contribuirá a los esfuerzos
globales para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas costeros frente
a las amenazas ambientales emergentes. El futuro del Humedal Bahía de Panamádependerá de la
capacidad de Panamá para implementar estrategias de manejo innovadoras y sostenibles, asegurando
que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de los múltiples valores que este
ecosistema ofrece.
Referencias bibliográficas
Alabón, J. (2019).El Humedal de la Bahía de Panamá: Importancia ecológica y amenazas. Revista de
Conservación Ambiental, 12(3), 45-60.
Altamira, R. (2018).Valoración económica de los humedales en Panamá: Un análisis de sus servicios
ecosistémicos. Editorial Científica Panameña.
Cowardin, L. M., Carter, V., Golet, F. C., & LaRoe, E. T. (1979).Classification of wetlands and
deepwater habitats of the United States. U.S. Fish and Wildlife Service.
González, L., Martínez, R., & Torres, P. (2020).Humedales y cambio climático: Estrategias de
mitigación y adaptación en América Latina. Editorial Científica Ambiental.
López, J., Sánchez, M., & Ramírez, E. (2022).Impactos del desarrollo urbano en humedales
protegidos: Un análisis de la Bahía de Panamá. Revista de Estudios Ambientales, 15(2), 78-94.
Ministerio de Ambiente de Panamá. (2018).Estrategia Nacional de Conservación de Humedales.
Gobierno de Panamá.
Ministerio de Ambiente de Panamá. (2021).Plan de manejo del Humedal Bahía de Panamá.
Gobierno de Panamá.
Pérez, D., & Rodríguez, F. (2019).Políticas públicas y conservación de humedales en Panamá:
Avances y desafíos. Revista de Ecología Tropical, 12(1), 45-60.
Ramsar Sites Information Service. (2020).Wetlands of International Importance: Bahía de
Panamá.https://rsis.ramsar.org/
RAMSAR. (2021).The Ramsar Convention on Wetlands: Global Action for Wetlands Conservation.
Ramsar Secretariat.
Sociedad Audubon de Panamá. (2022).Monitoreo de aves migratorias en el Humedal Bahía de
Panamá: Informe anual. Audubon Panamá.
36
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Tejada, C., & Herrera, M. (2021).Conectividad ecológica en humedales costeros: Un estudio de caso
en Panamá. Revista de Biogeografía Tropical, 9(1), 34-50.
Torres, P., & Jiménez, A. (2020).La función de los manglares en la mitigación del cambio climático:
Evidencia desde Panamá. Journal of Environmental Science, 27(3), 112-127.
World Wildlife Fund (WWF). (2023).Protecting Wetlands for Climate Resilience. WWF Publications.
Zeledón, M., & Vega, R. (2021).Humedales y desarrollo sostenible: Un análisis comparativo de
estrategias de conservación en América Latina. Universidad de Costa Rica Press.