
17
Epicentro N°1 - 2025. Ciencia - Tecnología - Innovación.
Keywords: Adaptive learning, Personalized learning, Virtual higher education, Pedagogical strategies,
Online education.
1. Introducción
La personalización de la experiencia de aprendizaje es uno de los retos y oportunidades más
relevantes en la educación superior virtual. Las investigaciones recientes exploran la eficacia de la
adaptación de contenidos, el uso de plataformas adaptativas, el andamiaje y la aplicación de modelos
inteligentes para ajustar recorridos, actividades y materiales a las características y necesidades
individuales de los estudiantes (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al., 2024;
Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020). El interés por estas estrategias se centra en su capacidad para
aumentar el compromiso, la motivación y el rendimiento, así como en abordar la heterogeneidad de
los perfiles estudiantiles en entornos virtuales.
Este artículo examina el estado del arte sobre el desarrollo y la evaluación de estrategias pedagógicas
orientadas a la personalización de contenidos en escenarios virtuales de educación superior. Se
identifican y analizan enfoques de aprendizaje adaptativo, andamiaje, personalización basada en
estilos de aprendizaje, micro aprendizaje y el uso de inteligencia artificial y analíticas del aprendizaje.
Se presentan los métodos de evaluación utilizados, los principales resultados de impacto en el
aprendizaje, participación y satisfacción estudiantil, así como los desafíos metodológicos y vacíos
identificados en la literatura reciente (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al.,
2024; Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020; entre otros).
2. Metodología para la selección y análisis bibliográfico
La revisión presentada se basa en estudios identificados a través de una búsqueda sistemática
automatizada. Los criterios de inclusión fueron: (1) descripción del desarrollo/diseño de una o más
estrategias pedagógicas de personalización, (2) implementación y/o evaluación en contextos virtuales
de educación superior, y (3) inclusión de algún tipo de evaluación empírica de impacto (resultados de
aprendizaje, métricas de compromiso, análisis cualitativo o mixto). La mayoría de los estudios
analizados se concentran en cursos universitarios virtuales, MOOCs, plataformas adaptativas y
experiencias piloto completamente en línea (Rosen et al., 2018; Rincón Flores et al., 2024; Contrino et
al., 2024; Song & Kim, 2020; Alamri et al., 2020, entre otros).
3. Principales estrategias pedagógicas de personalización
3.1 Aprendizaje adaptativo y secuenciación personalizada
Una de las estrategias más analizadas consiste en la adaptación dinámica de rutas de aprendizaje,
tareas y materiales. Por ejemplo, Rosen et al. (2018) desarrollaron e implementaron el sistema ALOSI
en un MOOC auto-ritmado, comparando dos estrategias de adaptación: priorización de remediación
(ofreciendo materiales según menor dominio evidenciado) y continuidad (ofreciendo materiales
cercanos temáticos o secuencialmente hasta demostrar dominio), frente a un grupo control con ruta
tradicional. El sistema midió progresos, ajustes en tiempo real y resultados de aprendizaje.
Otros trabajos exploran plataformas de aprendizaje adaptativo en cursos universitarios de ingeniería,
ciencias, tecnología, ciencias políticas, inglés y estadística (Rincón Flores et al., 2024; Contrino et al.,